Base de Datos Género y Derecho a la Tierra

Bolivia

Organizaciones de la Sociedad Civil y de los pueblos indígenas, que promueven la igualdad de derechos sobre la tierra

  • Organizaciones Territoriales de Base (OBTs): núcleos básicos de la población organizada.  Son organizaciones preexistentes, naturales: comunidades indígenas, comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas v vecinales(18).
  • 1980: Federación Nacional de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa (FNMCBS): luchan por la tierra y la representación en puestos directivos de los organismos
  • Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia -con vinculación femenina.
  • 1976: Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS): red que agrupa ONG’s de desarrollo.  Coordina, con 14 instituciones de la red, el Programa Campesino Alternativo de Desarrollo (PROCADE) con enfoque de género en sentido transversal (11).
  • La Coordinadora de la Mujer es una red conformada por 26 organizaciones no gubernamentales con cobertura a nivel nacional, que desde 1984, genera procesos de interaprendizaje,  investigación y comunicación, orientados a desarrollar estrategias de incidencia política, para promover acciones de movilización pública, control social, exigibilidad y justiciabilidad que influyan en un cambio de las condiciones de vida de las mujeres, en el ejercicio de sus derechos y en la generación de propuestas que incidan en el marco normativo y  en las políticas públicas. http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/index.php/
  • Temas:
    - Democracia y Participación Política 
    - Democratización y reconocimiento de las responsabilidades dentro del hogar
    - Ciudadanía y Derechos Humanos de las Mujeres
    - Desarrollo Local y Equidad de Género
    - Justicia Ordinaria y Justicia Indígena, Originaria y Campesina
    - Violencia Sexual
    - Derechos Sexuales y Reproductivos
    - Acceso titularidad, herencia y tenencia de tierra
    - Migración

Organizaciones locales con decisiones sobre la tierra y representación de la mujer

  • 1987: Central de Mujeres Indígenas del Beni
  • Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo (OMAK), con vinculación femenina
  • Confederación Nacional Indígena de Bolivia -CIDOB- con una secretaría de la mujer. 
  • En 2007 se fundó la Federación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (FENAMID) en relación con CIDOB.
  • Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa.
  • 1990: Federación de Mujeres del Trópico de Cochabamba.
  • 1995: Federación de Mujeres Productoras de Coca.
  • No hay datos disponibles sobre representación de la mujer en las organizaciones.

Información legal y desarrollo de capacidades en el derecho a la tierra

  • En 2001, el INRA contrató especialistas para organizar un programa de entrenamiento en temas de género. Este programa consistía en:
    a) Sensibilizar al personal del INRA en tema de género;
    b) Desarrollar talleres y entrenamiento sobre género y derechos de tenencia de la tierra en las lenguas locales – Quechua, Aymara, y Castellano – para organizaciones de mujeres rurales; y
    c) Llevar a cabo campañas de difusión en el país.  Las campañas eran en lenguas locales y tenían como objetivo explicar el proceso de titulación y para motivar a las mujeres a solicitar su inclusión en el título de propiedad (16).
  • El Decreto Supremo Nº 26.151 (2001) - Creación del servicio de asistencia jurídica a pueblos indígenas y originarios.
    - Artículo 1: ha como instancia dependiente el Ministerio de Asuntos Campesinos, Pueblos Indígenas y Originarios
    - Artículo 3: Las funciones del Servicio de Asistencia Jurídica a Pueblos Indígenas y Originarios son: 
  • Promover el carácter multiétnico y pluricultural del país. 
  • Velar por el cumplimiento y aplicación de la legislación que establece los derechos y promueve el desarrollo del sector campesino, indígena y originario.
  • Procurar y promover el reconocimiento del derecho propietario a la tierra y recursos naturales de las comunidades campesinas, pueblos indígenas y originarios.
  • Apoyar el proceso de implementación de las diferentes leyes, decretos y reglamentos que incorporen la temática campesina, indígena y originaria.
  • Promover y gestionar la incorporación de los derechos de las comunidades campesinas, pueblos indígenas y originarios en las nuevas leyes a ser aprobadas en el país, a través de propuestas de normas concertadas y consensuadas con los diferentes sectores involucrados: Organizaciones Campesinas, Indígenas y Originarias, Poderes del Estado.

Fuentes: los números entre paréntesis (*) se refieren a las fuentes que están en la sección de Bibliografía