Base de Datos Género y Derecho a la Tierra

Costa Rica

Organizaciones de la Sociedad Civil y de los pueblos indígenas, que promueven la igualdad de derechos sobre la tierra

Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA) ONG creada en 1982 que desempeñó un papel crucial en la lucha contra la desigualdad en género en particular trata sobre la propiedad inmueble (7).

Asociación Nacional de Mujeres Productoras Rurales de Costa Rica: ONG que se constituyó en 1996 para representar los intereses de  las mujeres campesinas en todo el país. Recibió apoyo estatal para el reconocimiento del derecho de acceso a la tierra y su control por la mujer (7).

Fundación Friedrich Ebert: establecido en 1965 - promueve tareas de inserción del tema de género en los Comités Sectoriales Regionales (5).

Unión de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (UPA) (1990) Proyecto de la Mujer y Joven (7).

Mesa Campesina. 1995: Coordinadora Nacional para el Trabajo de la Mujer Campesina (7).

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano: creada en 1988,  trata la defensa de los derechos de las mujeres y el desarrollo socio económico en particular en Centroamérica (5).

Asociación Nacional de Agrupaciones Femeninas (ASONAGAF) ONG nacional conformada por aproximadamente 40 grupos, trata aspectos de género (10).

Coordinadora de Mujeres Campesinas CMC. Organización a nivel nacional se caracteriza por estar integrada por  pequeñas productoras agropecuarias y trabaja el eje de incidencia política por el derecho de las mujeres a la tierra, vivienda y recursos productivos. Su estructura organizativa es por regiones, contando con 69 asociaciones articuladas en equipos regionales.

Organizaciones locales con decisiones sobre la tierra y representación de la mujer

Asociación Cultural Indígena Ngobegue-Guaimíes de Costa Rica: promoción de pequeños módulos para desarrollar especies pecuarias, acuicultura, cultivo de granos, acuicultura (11).
- Empresa Autogestionaria el Indio: tiene importante papel en la lucha por la tierra.
Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Talamanca (APPTA) fundada en 1987 participando 1200 socios des 38 por ciento son mujeres. Entre sus actividades, se ocupan de la conservación de la biodiversidad  y recuperan el cultivo del cacao (12).
Asociación ANDAR, constituida en 1989. Las mujeres campesinas de distintas comunidades  integran la asamblea general y la junta directiva y su fiscalía está a cargo de una abogada especializada en derechos de la mujer. Trabaja entre otros temas, desarrollo rural, género, y tecnología de alimentos  (13).

Información legal y desarrollo de capacidades en el derecho a la tierra

- El Código Procesal Civil: Artículo 102.- Capacidad procesal.

Tienen capacidad para ser parte quienes tengan el libre ejercicio de sus derechos. […]

- Las mujeres tienen un acceso limitado a asesoría jurídica y representación legal en los procesos judiciales para la instrucción y defensa de sus derechos, situación que se agrava aún más en el caso de mujeres en condiciones de discriminación extrema (indígenas, con discapacidad, adultas mayores y mujeres pobres). Este desconocimiento de los derechos y de cómo ejercerlos también favorece la discriminación por resultados.

La Política de Igualdad de Género del Poder Judicial (2012) tiene como objetivogarantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres y la no discriminación de género en todas las esferas del Poder Judicial, en la prestación del servicio público de administración de justicia y en su funcionamiento interno.

Programas de capacitación para el personal del sector agrícola (INAMU) Comisión Nacional de Producción (IDA) en apoyo del fortalecimiento de recursos humanos con perspectiva de género  (5).

- Para Mujeres Rurales Líderes en Género y Desarrollo Rural Sostenible, en coordinación con las oficinas de género del Sector Agropecuario financiado por la OEA, beneficiando a 1026 productoras de diferentes regiones (5).

Fuentes: los números entre paréntesis (*) se refieren a las fuentes que están en la sección de Bibliografía