Base de Datos Género y Derecho a la Tierra

El Salvador

Organizaciones de la Sociedad Civil y de los pueblos indígenas, que promueven la igualdad de derechos sobre la tierra

1985. Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios -ANTA-. Tiene una Secretaría de la Mujer.

1986. Instituto de Investigación y Capacitación y Desarrollo de las Mujeres -IMU- Actúa principalmente sobre la población femenina del área rural y sub-rural, para incentivar la participación de las mujeres en la dinámica política y social, tanto a nivel local como nacional. Diseña, ejecuta y sistematiza proyectos pilotos en la búsqueda de modelos de intervención comunitaria que sean replicables y retomados por otras. Entre los más destacados están: los Círculos de Estudios entre Mujeres -CEM-, los Comités de Defensoras Populares -CDP-, la Mesa Permanente de Mujeres Rurales. En alianza con otras instituciones de mujeres, promueve procesos de incidencia política y ciudadana de las mujeres, liderando iniciativas como el Anteproyecto del Código Agrario con perspectiva de género, monitorea la Política Nacional de la Mujer y diseña estrategias de desarrollo rural con perspectiva de género. Formó parte de la Junta Directiva del ISDEMU (17).

1988: Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador -CORDES-. Nace por decisión de las comunidades repobladas organizadas en el Comité Cristiano Pro Desplazados de El Salvador –CRIPDES-, en búsqueda de alternativas de sobrevivencia que permitan asistir a familias en precarias condiciones socioeconómicas, agravadas por los desplazamientos, el abandono social y la marginación. Participa en sistemas de desarrollo local, regional y nacional. Inició el acompañamiento de procesos de fortalecimiento municipal en las alcaldías de las regiones de trabajo y ha consolidado iniciativas empresariales en las comunidades. Organización líder en desarrollo rural sostenible en El Salvador; acompaña a más de 18 mil familias de 300 comunidades asentadas en 7 departamentos. Procura, junto a CRIPDES, el mejoramiento de la calidad de vida de miles de familias rurales, e integra a la mujer en los procesos productivos desarrollando acciones integrales, conjugando los aspectos económicos, culturales y sociales (16).

1990. Asociación Democrática Campesina -ADC-. Tiene una Secretaría de la Mujer.

1990. Movimiento Mélida Anaya Montes -MAM- “Las Mélidas”. Surgió como iniciativa de construcción de una plataforma que recogiera las demandas más sentidas de las mujeres salvadoreñas. Miles de mujeres, en manifestación pública, respaldaron la Plataforma de Mujeres influyendo en la firma de un protocolo de compromiso. A partir de los vínculos que como Mélidas se tenían con mujeres trabajadoras asalariadas, tomaron interés especialmente en las condiciones laborales de las trabajadoras de la maquila (15). 

1990. Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida Las Dignas. Organización política feminista, creada por un grupo de mujeres con la misión de contribuir a la erradicación de la subordinación de género, como condición de la democracia, de la justicia social y de la justicia económica. En 1993 lanzó una campaña bajo la consigna “Discriminación contra las mujeres en las transferencias de tierras”, argumentando que se debía conceder prioridad a los hogares con jefatura femenina y, en el caso de parejas, cada una de las partes debía recibir su propio título individual de tierras (11).
1993. Central de Mujeres Campesinas -CMC-, primera organización rural nacional exclusivamente femenina. (7).

CARE Internacional: a partir de 1996, intervino en la emisión de 18 238 testimonios registrados -títulos individuales de propiedad ya inscritos- a un número similar de beneficiarios del PTT (6).

Organizaciones locales con decisiones sobre la tierra y representación de la mujer

Asociaciones del Trifinio para el Desarrollo Sostenible -ATRIDEST-: trabajan en el área del Trifinio (19).  La misión de la Asociación es contribuir al desarrollo de las comunidades de la región del trifinio, mediante el trabajo coordinado de los gremios que conforman ATRIDEST.

Asociaciones de Desarrollo Comunal -ADESCOS- con intervención de líderes comunitarios (19).

Asociaciones de Desarrollo Local -ADELES- (19).

Programa del Gobierno Red Solidaria: contempla la conformación de Comités Comunitarios integrados por representantes de las familias beneficiarias de cada caserío o comunidad. Atiende a 100 municipios en pobreza extrema, con programas de crédito, capacitación, asistencia técnica, entre otros aspectos (19).

Sistema Económico Sectorial -SES-, creado como iniciativa de la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador -CORDES- y aprobado por líderes comunales y cooperativos que representan a sus comunidades en su Asamblea General y en su Junta Directiva. El SES está formado por el Sistema Financiero Sectorial -SFS- que financia las actividades de las entidades productivas del sector, y el Sistema de Servicios Múltiples -SSM-, que proporciona servicios de maquinaria, insumos agrícolas y asistencia técnica (16).

Grupos pre-cooperativos: organizados en algunas de las comunidades para facilitar la transferencia de las propiedades, comenzando el proceso de legalización. Los miembros de la directiva comunal o cooperativa son quienes asignan las parcelas para el trabajo familiar, asociativo o cooperativo, pero la distribución no es permanente. La falta de definición de cómo distribuir la tierra dentro de las propiedades y cómo organizar la producción, representan limitantes importantes para el desarrollo socioeconómico de las familias, las comunidades y el sector en general (7).

Círculos Vecinales de Productores -CVP-: organización de campesinos a nivel local, con cerca de diez miembros que se reúnen dos veces por semana con un agente de extensión. Cuatro o cinco CVP se agrupan en el programa de Generación y Transferencia de Tecnología -UIT-, que se concentra en problemas agronómicos o técnicos específicos. En 1997 las mujeres constituían casi una cuarta parte de los miembros de los CVP mixtos (7).

Información legal y desarrollo de capacidades en el derecho a la tierra

1986. Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer -IMU-, San Salvador, autónomo y sin fines de lucro. Aporta al proceso de toma de conciencia de la sociedad salvadoreña en la lucha contra la discriminación y subordinación de las mujeres. Trabaja con mujeres organizadas en los municipios (8).

Sección de la mujer en los centros docentes de comunicación para uso de estudiantes y docentes (5).

Desde el área de participación ciudadana y política de la Política Nacional de la Mujer, en coordinación con diferentes instancias que trabajan con los gobiernos municipales, se realizaron 166 visitas a usuarias y 759 a usuarios, en apoyo al programa de crédito, asistencia técnica y capacitación, a fin de mejorar la capacidad productiva. Se desarrolló un programa de sensibilización y capacitación sobre el enfoque de género dirigido a Representantes de Concejos Municipales, Líderes, Liderezas comunales y Asesores/as Municipales, con el fin de que este sea eje transversal de los planes, programas y proyectos de reconstrucción municipal (5).

Programa de capacitación de “Formación de Facilitadoras/es municipales para la incorporación del enfoque de género en proyectos para la reconstrucción de Municipios afectados por los terremotos”, fomentándose la participación de la mujer en igualdad de oportunidades en la gestión local.

Promoción de 111 proyectos con enfoque de género a 3 310 productores, de los cuales 1 324 son mujeres y 1 986 son hombres. Se han desarrollado proyectos de tipo organizacional en los cuales participan mujeres en directivas comunales y unidades sociales. Otros proyectos formulados se refieren al alivio de la carga doméstica (20).

Fuentes: los números entre paréntesis (*) se refieren a las fuentes que están en la sección de Bibliografía