El Salvador
Customary norms, religious beliefs and social practices that influence gender-differentiated land rights
Factores ideológicos y culturales tienen relación directa con la división sexual del trabajo, que establece el sistema patriarcal. Se ubica a la mujer en el espacio doméstico reproductivo y al hombre en el productivo laboral. Las formas diversas en que la mujer se incorpora al trabajo productivo, se mediatizan por valoraciones que restan importancia a su participación. El trabajo femenino, sea doméstico, o en actividades productivas en la unidad familiar, es considerado como mano de obra en estado de reserva (9).
En la asignación de tierras a las mujeres, la tendencia es a entregarles las peores, las menos productivas, las ubicadas en lugares más lejanos y las más pequeñas. Estos son elementos ideológicos que no sólo limitan e invisibilizan el trabajo de la mujer, sino que al interrelacionarlos con los elementos estructurales que presenta el sistema, limitan aún más el acceso a la tierra (9).
Traditional authorities and customary institutions
La población indígena pipil mantuvo las estructuras económicas, sociales y políticas de los nahuas. Conservaron la propiedad de la tierra comunitaria dividiendo las grandes áreas de influencias de los poderosos caciques en calpullis o parcelas de tierra, suficientes para alimentar a una familia (10).
Principales grupos sociales: nobles y sacerdotes pipiltun que compartían el poder político con los guerreros. Los guerreros elegían a los caciques, o jefes militares. Con el tiempo los caciques dejaron de ser elegibles y se formaron 5 cacicazgos hereditarios: Apanecatl, Apastepl, Ixtepetl y Guacotecti y un gran centro religioso, Mita. La base de la pirámide social pipil estaba formada por comerciantes, artesanos y el "pueblo" macehuotlín. Los macehuotlín, aparte de cultivar los calpullis, debían trabajar las tierras de los sacerdotes -primeros propietarios de las tierras-. Los prisioneros de guerra eran desposeídos de sus derechos y como esclavos trabajaban para las clases dominantes. Los españoles impusieron la encomienda, encubierta figura de propiedad por la cual un grupo de indígenas era “encomendado” a la "protección" de un español, y para el cual, si bien el Código Civil concede a las esposas e hijas derechos iguales de herencia cuando no existe testamento –que es lo más común en zonas rurales–, en realidad, estaban obligados a trabajar gratuitamente y al que debían entregar un tributo en especie (10).
Inheritance/succession de facto practices
En la práctica pocas mujeres son conscientes de su derecho a heredar. En muchas ocasiones, razones culturales hacen que las mujeres no accedan a reclamar su derecho considerando que la herencia es un derecho de los hombres y los bienes inmuebles son patrimonio de ellos. La herencia es administrada por los hombres y esto se acentúa, en mayor medida, en el sector rural (7).
El régimen matrimonial que se aplica en el momento de contraer matrimonio es la comunidad absoluta. Las esposas tienen los mismos derechos de herencia que los hijos, y los derechos de herencia también se comparten con los padres del difunto (11).
Discrepancies/gaps between statutory and customary laws
No obstante que las leyes laborales prohíben las discriminaciones en los salarios que por igual tarea realicen hombres y mujeres, en la práctica razones de origen cultural y social determinan que los salarios sean menores para las mujeres (5).
El Código Civil concede a las esposas e hijas derechos iguales de herencia cuando no existe testamento –que es lo más común en zonas rurales–, pero el derecho no escrito fundado en razones culturales determina que en la práctica, la herencia sea considerada derecho de los hombres (7).
المصادر: الأرقام في أقواس (*) تشير إلى مصادر عرض في ثبت المراجع.