Base de Datos Género y Derecho a la Tierra

El Salvador

Autoridades tradicionales e instituciones consuetudinarias

La población indígena pipil mantuvo las estructuras económicas, sociales y políticas de los nahuas. Conservaron la propiedad de la tierra comunitaria dividiendo las grandes áreas de influencias de los poderosos caciques en calpullis o parcelas de tierra, suficientes para alimentar a una familia (10).

Principales grupos sociales: nobles y sacerdotes pipiltun que compartían el poder político con los guerreros. Los guerreros elegían a los caciques, o jefes militares. Con el tiempo los caciques dejaron de ser elegibles y se formaron 5 cacicazgos hereditarios: Apanecatl, Apastepl, Ixtepetl y Guacotecti y un gran centro religioso, Mita. La base de la pirámide social pipil estaba formada por comerciantes, artesanos y el "pueblo" macehuotlín. Los macehuotlín, aparte de cultivar los calpullis, debían trabajar las tierras de los sacerdotes -primeros propietarios de las tierras-. Los prisioneros de guerra eran desposeídos de sus derechos y como esclavos trabajaban para las clases dominantes. Los españoles impusieron la encomienda, encubierta figura de propiedad por la cual un grupo de indígenas era “encomendado” a la "protección" de un español, y para el cual, si bien el Código Civil concede a las esposas e hijas derechos iguales de herencia cuando no existe testamento –que es lo más común en zonas rurales–, en realidad, estaban obligados a trabajar gratuitamente y al que debían entregar un tributo en especie (10).

Fuentes: los números entre paréntesis (*) se refieren a las fuentes que están en la sección de Bibliografía