قاعدة بيانات الجنسين والحقوق في الأراضي التابعة لمنظمة الأغذية والزراعة

Costa Rica

En 2013, la población total se estimaba en 4.872 millones de habitantes, de los cuales 49.2 por ciento eran mujeres (14). La población rural correspondía al  25 por ciento de la población total (14). De acuerdo con el IX Censo de Población del 2000, la densidad era de 75 habitantes por km2. La sociedad es multiétnica y multicultural: 1,7 por ciento de indígenas, 1,9 por ciento de descendientes de africanos y 0,2 por ciento de origen chino. La mayoría de los habitantes son mestizos y de origen europeo (2). 

El Producto Interno Bruto (PIB) estimado en 2013 era de 49,62 mil millones de USD  (15). La participación de los distintos sectores en el PIB fue 5.6 por ciento del sector agricultura,  25.2 por ciento de la industria y 69.1 por ciento del sector servicios (15). El PIB per cápita en términos de paridad de poder adquisitivo era de 11 500 USD en 2008 (15). En 2013, el PIB per cápita era de 10,184. USD –a precios actuales (14) En 2006 las importaciones agrícolas representaron 9,1 por ciento del total de las importaciones, mientras que las exportaciones agrícolas fueron del orden de 31,0 por ciento del total de las exportaciones (1).

En 2014, el índice de desarrollo humano fue  0.763, lo que ubica a Costa Rica en el lugar 68 de 187 países con datos (16). En 2011 el porcentaje de la población viviendo con menos de 2 USD al día era 3.11por ciento (14). En el 20013, 17.7 por ciento de las personas se encontraban en condición de pobreza - con 19.5 en las áreas rurales y16.6 por cientos en las áreas urbanas. –La pobreza extrema alcanzaba 7.2 por ciento con 5.7 por cientos en las áreas urbanas y 9.6 en las áreas rurales. (18). En 2013 el porcentaje de hogares en condición de pobreza de la zona rural es de 19.5 por ciento; 3 puntos porcentuales mayor que en la zona urbana donde se registra 16,6 por ciento(22). En 2009, el porcentaje de jefatura femenina alcanzaba  29 por ciento a nivel nacional, 33 por ciento a nivel urbano y 24 por ciento a nivel rural (18). De las jefaturas de hogar femeninas, 19 por ciento vive en pobreza y 5 por ciento en extrema pobreza a nivel nacional. A nivel rural, de las jefaturas de hogar femeninas, 22 por ciento viven en pobreza y 7 por ciento en extrema pobreza (17). En 2013la proporción de personas sub-nutridas era de 5.9 por ciento. La esperanza de vida conforme cifras del 2013 es de 78 años para los hombres y de 82 para las mujeres (14). En 2012 la tasa de alfabetización total era de 97.4 - 97.5 para las mujeres y 97.3 para los varones. (14).

La Población Económicamente Activa (PEA) total alcanzaba en 2013 2347655personas, de las cuales 18 por ciento correspondía a la PEA agrícola (3). La participación económica por sexo en 2012 era: hombres 79 por ciento y mujeres  46.6 por ciento (14). En el sector agrícola en 2012la fuerza de trabajo sobre el total era 19,2 por ciento, de los cuales 13.4 por ciento fueron hombres y 3.9 por ciento mujeres (14). Las mujeres participan en diferentes procesos de las cadenas productivas, en especial en proyectos hortícolas, de cría y engorde de ganado, plantas ornamentales, pesca y acuicultura. Sin embargo, debido a concepciones persistentes de división sexual del trabajo, sus condiciones laborales son desfavorables. Recibe menor salario respecto del hombre, por igual trabajo. Suele aparecer en las estadísticas como ayudante familiar no remunerado, quedando invisible su participación en la producción (5).

La Ley de Tierras y Colonización de 1961 estableció programas de colonización en tierras baldías y dispuso la compra y subdivisión de tierras privadas para ofrecerlas en venta a arrendatarios, aparceros, invasores de tierras y asalariados. En la selección de beneficiarios se aplicó un sistema de puntos que favoreció a los hombres al referirse a jefes de hogar con experiencia agrícola y un mayor número de personas dependientes. Del total de beneficiarios en el período 1963-1988, 11,8 por ciento eran mujeres (7).

المصادر: الأرقام في أقواس (*) تشير إلى مصادر عرض في ثبت المراجع.