El Salvador
Tenencia de la tierra- formas predominantes
-Propiedad del Estado
-Propiedad privada individual
-Propiedad cooperativa
-Arrendamiento y aparcería
Propiedad se adquiere por:
-Compra
-Herencia: para las mujeres, la herencia es un medio muy importante de acceso a la tierra. Entre mujeres agricultoras, la mayor parte de los hogares con jefatura femenina, 53 por ciento, eran dueños de predios por herencia (9).
-Prescripción.
Reforma Agraria de 1980: La Fase I transfirió propiedades de más de 500 hectáreas y promovió la creación de más de 300 cooperativas. La Fase II no se ejecutó. La Fase III afectó a propiedades con menos de 100 hectáreas, transfiriendo las parcelas a los arrendatarios.; 6224 familias y a 119 781 fincas correspondientes a un total de 4 367 866 hectáreas (12).Luego se estableció en 245 hectáreas el límite de la propiedad individual de la tierra.
Bajo el PTT no hubo expropiaciones, sino un Banco de Tierras, que compraba propiedades a quienes quisieran vender y luego las transfería a los beneficiarios.
En Zacateluca el sistema predominante de tenencia de la tierra es el de propietario, y en menor grado, el de arrendatario. El colonato predomina sólo en los municipios de San Luis Talpa y San Juan Talpa. Hay una persistente frecuencia de gran propiedad y en estas propiedades la tierra se explota indirectamente a través del arrendamiento.
En Alto Lempa la forma predominante de tenencia de la tierra es la de arrendatario, y sólo en la parte sudoccidental predomina la de colono
Instituciones nacionales y locales que ejecutan las disposiciones jurídicas sobre la tierra
Ministerio de Agricultura y Ganadería Bajo dependencia del MAG
1950-1975. Instituto de Colonización Rural -ICR-. Adquirió tierras por compraventa, que redistribuyó a la población rural a través de programas integrales, con vivienda inclusive.
1975. Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria -ISTA. Su objetivo fue impulsar el Primer Proyecto de Transformación Agraria. Está a cargo de los procesos pendientes y en ejecución del mandato constitucional -art. 105- respecto al límite de la propiedad individual rural de 245 hectáreas (6).
1985. Viceministerio de Desarrollo Rural y Extensión Agropecuaria y Dirección General de Desarrollo Rural: que impulsan políticas de fomento a la incorporación de la mujer campesina a la actividad productiva nacional (5).
Instituto Libertad y Progreso, -ILP- adscrito a la Presidencia de la República. Responsable de la ejecución del Programa PROSEGUIR. El Salvador País de Propietarios, del Programa de Seguridad Rural (8).
10 municipios han aprobado políticas de equidad de género, 6 han establecido oficinas de mujeres, y al menos 2, Cojutepeque y Santa Tecla, se han comprometido a desarrollar presupuestos con enfoque de género (5).
Instituciones de administración de la tierra y cuotas para la mujer
1999. Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas: el Centro Nacional de Registros -CNR- contribuye a garantizar la seguridad jurídica en la propiedad y posesión de la tierra, mediante la inscripción de todas las transacciones sobre inmuebles, en estricta aplicación de los principios registrales internacionalmente reconocidos -Legalidad, Publicidad y Seguridad Jurídica-, a través de procesos administrativos estandarizados que permiten brindar un servicio ágil, confiable y de calidad (13).
1946. Instituto Geográfico y del Catastro-IGCN, integra el CNR. Tiene a su cargo la elaboración de mapas cartográficos y catastrales. Mantiene actualizada la información de los productos geocartográficos, mapas, planos y textos e información de las propiedades, previo a la inscripción en el Registro Inmobiliario, de acuerdo a las normas establecidas (13).
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal -CENTA-: adopta el enfoque de género quedando la mujer incorporada a los programas como usuaria directa. CENTA se divide en cuatro Centros de Desarrollo Tecnológico -CDT. Cada uno tiene un monitor de género encargado de asegurarse de que todos los programas estén dirigidos a los agricultores, tanto hombres como mujeres (7).
En el sector reformado sólo hay 333 mujeres en las juntas directivas de estas cooperativas, pero que en el sector no reformado hay 1.868. Si bien los datos disponibles no permiten calcular qué porcentaje de la dirigencia cooperativa está compuesto por mujeres, sí sugieren que las mujeres han sido mucho más activas en el sector no reformado. En este último, las mujeres en cargos dirigentes representan 20 por ciento del total de participación femenina, mientras que en el sector reformado representan tan sólo 6 por ciento. Esto lleva a la conclusión de que las prácticas tradicionales, quizás fortalecidas por el aumento en la cantidad de hogares rurales con jefatura femenina debido a la guerra civil y a otros factores, han sido mucho más equitativas con relación al género que las prácticas implementadas por el Estado (7).
Disposiciones de financiamiento que garantizan a la mujer transacciones de tierras
1973. Banco de Fomento Agropecuario -BFA- Se creó como una Institución Oficial de Crédito, descentralizada del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en cuya dirección participan el Estado y el Sector Privado a través de las Asociaciones Cooperativas y las Sociedades Cooperativas Agropecuarias, las Asociaciones Gremiales Agropecuarias y las Asociaciones Profesionales del Sector. Otorga créditos especialmente a micro y pequeños empresarios rurales (14).
1991-1998: Banco de Tierras: Durante el proceso de Reforma Agraria facilitó la adquisición de tierras a cooperativas residentes en el sector agropecuario -liquidado-.
En 2002, las mujeres rurales recibieron más de 1 millón de dólares en créditos y donaciones en capital para pequeñas empresas familiares, es decir, el 67 por ciento del total de créditos concedidos, frente a 23 por ciento otorgado a hombres (5).
Se creó una línea de crédito especial, denominada Servicrédito, de asistencia técnica y crediticia, que favoreció a mujeres y hombres del sector informal urbano. Hay créditos a disposición de los sectores productivos, principalmente para los microproductores agropecuarios y agroindustriales; para el cultivo de granos básicos, hortalizas, frutas, productos de exportación, mejoras a la finca agrícola, compra de maquinaria, ganadería, pesca, procesamientos agroindustriales y microempresa, Otros servicios del banco son Cuenta de ahorro, Cuenta corriente, y Depósitos a plazo (14).
En 1990-1991, las mujeres representaban 18 por ciento de quienes obtenían crédito del BFA, en comparación con apenas un 7 por ciento en 1987-1988 (13). Pero el grueso del crédito que han recibido las mujeres no se ha destinado a actividades agropecuarias per se, sino más bien a actividades comerciales (7).
Otros factores que influyen en los derechos a la tierra diferenciados por género
Un gran número de mujeres debió asumir la jefatura de hogar luego del conflicto armado afectando duramente a la agricultura debido a la ausencia de los hombres que estaban enrolados en la guerra.
Las mujeres, tuvieron un menor acceso a la tierra que los hombres. Bajo la reforma agraria de los ochenta, el criterio de jefatura de hogar masculina, fue un factor de exclusión de las mujeres.
El programa de transferencia de tierras que resultó de los Acuerdos de Paz, el otorgamiento de derechos individuales a cada miembro de la pareja incrementó el porcentaje de mujeres beneficiadas (6)
A través del nuevo Código de Familia los derechos de propiedad de las mujeres ante la ley. se han visto favorecidos.
Los cambios institucionales tienden a mejorar la condición de la mujer: por el mayor interés por parte del Estado para atender a la mujer rural en su papel de productora (11).
El 82 por ciento de los hogares con jefatura masculina tenía acceso a una parcela de tierra individual, en comparación con 65 por ciento de los hogares con jefatura femenina. La asignación de parcelas dentro de las cooperativas a las mujeres es más pobre y las extensiones son más pequeñas: en promedio 0,5 manzanas (7).
Fuentes: los números entre paréntesis (*) se refieren a las fuentes que están en la sección de Bibliografía