Planificación Liderada por el País en Guatemala: Liderando el camino hacia un sistema sostenible de monitoreo forestal
.png)
En menos de un año, las principales instituciones vinculadas al monitoreo forestal, ambiental y de otros usos de la tierra en Guatemala han unido esfuerzos para conformar un sistema de monitoreo sostenible. Este proceso, conocido como Planificación Liderada por el País (CLP, por sus siglas en inglés), sitúa a los países en el centro — desde la planificación hasta la gestión — para garantizar la sostenibilidad y la apropiación nacional.
Lanzada en 2023 por la Iniciativa Global de Observaciones Forestales (GFOI), con el apoyo del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a través del programa Acelerando el monitoreo innovador de los bosques (AIM4Forests), la iniciativa CLP tiene como objetivo fortalecer el liderazgo nacional en la planificación e implementación de Sistemas Nacionales de Monitoreo Forestal (SNMF) sostenibles.
Como expresó María Floridalma Miguel Ros, Jefa de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Bosques, "Un sistema nacional de monitoreo forestal institucionalizado es fundamental para garantizar que la gestión sostenible de los bosques sea un pilar del desarrollo nacional. Si logramos institucionalizar este proceso, aseguraremos que el monitoreo forestal en Guatemala no dependa de voluntades individuales, sino de un compromiso de país."
Construyendo una gobernanza forestal resiliente
La planificación liderada por el país es una iniciativa que busca asegurar que el SNMF evolucione hacia estructuras de gobernanza capaces de resistir transiciones políticas, mediante la institucionalización de acciones prioritarias de monitoreo forestal para el país. El proceso CLP es más que un ejercicio de planificación: refleja el liderazgo del país y su compromiso con el desarrollo sostenible de las futuras generaciones.
A diferencia de esfuerzos anteriores de coordinación institucional, el proceso CLP consolida y va más allá de las mejoras técnicas al centrarse en la alineación del monitoreo forestal con la planificación gubernamental y los mecanismos de asignación de recursos. Al integrar el SNMF dentro de las instituciones nacionales, el país está mejor preparado para utilizar la información generada por el sistema y abordar prioridades estratégicas, como mejorar la gestión forestal, proteger la naturaleza, y monitorear y reducirlas emisiones de gases de efecto invernadero. En esencia, el proceso CLP ayuda a los países a fortalecer sus SNMF para generar datos forestales sólidos y lograr un impacto significativo.
"Incorporar el sistema nacional de monitoreo forestal dentro de las instituciones nacionales y, por lo tanto, en los procesos de formulación de políticas públicas, genera un mayor impacto al convertir los datos en decisiones concretas," afirmó Tom Harvey, director de la Oficina de GFOI en la FAO. "La Planificación Liderada por el País ha contribuido a consolidar la capacidad desarrollada junto a socios internacionales durante los últimos 15 años, empoderando a los países para asumir el liderazgo y generar cambios duraderos en la gobernanza forestal."
De la coordinación a la acción: Fortaleciendo la colaboración institucional
Las cuatro instituciones clave de monitoreo en Guatemala—el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)—han fortalecido su colaboración y alineamiento a través del proceso CLP.
El proceso único en Guatemala ha incluido una serie de talleres interinstitucionales para construir consensos y fomentar el compromiso con la planificación conjunta a nivel de liderazgo de las instituciones clave. El Programa de Apoyo de la CLP ha brindado a Guatemala sesiones facilitadas por expertos en cuestiones legales y planificación estratégica. Como resultado, se ha desarrollado una hoja de ruta nacional para la sostenibilidad a largo plazo basada en una visión compartida para el SNMF.
Un avance clave en este proceso ha sido la renovación del Acuerdo del Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra (GIMBUT), un grupo de coordinación técnica establecido en 2010. A través de la iniciativa CLP, surgieron discusiones sobre la actualización de su marco de trabajo para los próximos cuatro años, con el fin de reforzar su mandato y evolucionar hacia una estructura de gobernanza más sostenible que resista las transiciones políticas.
“Este proceso, apoyado por GFOI, ha permitido al país continuar discutiendo la importancia de mantener activos los espacios de diálogo y renovar los acuerdos y alianzas de cooperación interinstitucional, como el GIMBUT,” expresó Kenset Rosales Riveiro, jefe del Departamento de SIG del MARN.
Una inversión estratégica en el monitoreo forestal a largo plazo
Guatemala dio un paso decisivo en 2024 para establecer un futuro sostenible para su SNMF a través del proceso CLP. Al reconocer que los bosques cubren un tercio del país y desempeñan un papel vital en el desarrollo sostenible, el país adoptó el enfoque CLP para establecer un sistema cohesionado y resiliente.
Guatemala ha demostrado su compromiso, capacidad técnica y experiencia para obtener resultados y mantener alianzas a largo plazo. Los resultados del monitoreo han sido fundamentales para orientar incentivos forestales y programas (como el PINPEP y PROBOSQUE), así como para la gestión de áreas protegidas. Además, en el marco del Programa de Reducción de Emisiones (PRE) del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), estos resultados han sido clave para monitorear los resultados y acceder a pagos por resultados de REDD+. La experiencia del país en monitoreo de incendios forestales es ampliamente reconocida en Centroamérica, consolidándolo como un referente para otros países que buscan fortalecer sus sistemas.
El liderazgo de Guatemala en el proceso CLP ha generado el interés de otros países que desean mejorar sus propios sistemas de monitoreo. Al demostrar planificación estratégica, colaboración institucional y liderazgo nacional, Guatemala está marcando el estándar para la región.
"Este proceso ha reafirmado que el sector forestal es uno de los pilares de desarrollo del país; su gestión sostenible no debe recaer en una sola entidad, sino, debe ser un elemento transversal del desarrollo nacional", afirmó María Floridalma Miguel Ros. "Admiro profundamente al equipo que lidera este proceso, superando varios desafíos y logrando resultados notables."
De cara al futuro
Guatemala ha logrado avances significativos en el fortalecimiento de su sistema nacional de monitoreo forestal, pero mantener estos logros requiere compromisos a largo plazo y reformas estructurales. El objetivo ahora es asegurar que estos esfuerzos se conviertan en políticas permanentes del estado, independientes de los cambios de liderazgo.
Las principales prioridades para el futuro son fortalecer la sostenibilidad de las estructuras legales y financieras, mejorar la gobernanza y coordinación interinstitucional; y ampliar el impacto y visibilidad del SNMF de Guatemala. Con una visión clara, una hoja de ruta definida y un creciente compromiso institucional, Guatemala está en bien posicionada para consolidar su sistema de monitoreo a largo plazo.
Ahora es el momento de actuar: Al involucrarse con Guatemala a través de su proceso CLP, los socios internacionales pueden desempeñar un papel clave en garantizar que los avances del país en la institucionalización y fortalecimiento de su sistema de monitoreo forestal se traduzcan en un proceso sostenible, liderado por el gobierno, y en un compromiso nacional permanente.