FAO en Guatemala

¿Por qué es importante evitar la pérdida y el desperdicio de alimentos?

29/09/2022

En Guatemala se estima que cerca del 14 por ciento de 10 alimentos que son parte de la canasta básica se pierden entre la cosecha y la venta minorista, para mejorar la seguridad alimentaria de la población es necesario reducir la #PérdidayDesperdicio de alimentos.

Guatemala 26 de septiembre de 2022 - En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (Sesan), hace un llamado para evitar la merma de alimentos desde la industria hasta el hogar.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la pérdida es la reducción en la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones de los proveedores en la cadena alimentaria, es decir en la etapa de producción, poscosecha, almacenamiento  procesamiento y venta. Mientras, el desperdicio son las pérdidas de los alimentos que se dan por las decisiones y acciones de la venta al minorista, proveedores de servicios alimentarios y consumidores. 

Según el Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación elaborado por FAO, existen tres tipos principales de beneficios que justifican las intervenciones dirigidas a reducir la pérdida y desperdicio de alimentos:

  1. El aumento de la productividad y el crecimiento económico 

  2. La mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición

  3. La mitigación de los efectos ambientales, en particular en términos de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la disminución de la presión sobre los recursos de la tierra y el agua.

En ese orden de ideas, dicho organismo creó un indicador para observar y analizar las tendencias positivas o negativas a lo largo del tiempo, denominado, Índice de Pérdida de Alimentos (FLI en inglés). El FLI fue calculado en Guatemala por el Observatorio Económico Sostenible (OES) de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), y la FAO. Parte de este cálculo muestra que el porcentaje de pérdida de alimentos, que toma como base diez productos de la canasta básica, se ha mantenido en 13.83% de 2015 a 2020. Este porcentaje está levemente por encima del indicador reportado para América del Sur (11.8%) y Latinoamérica (12.3%).

“Desde su rol como coordinadora de acciones en seguridad alimentaria y nutricional a nivel intersectorial, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), aplaude la iniciativa y esta primer propuesta del Índice de Pérdida de Alimentos en Guatemala encabezada por la FAO y la UVG, que inicia la discusión sobre las oportunidades para reducir la pérdida de alimentos en Guatemala”, comentó el subsecretario de la Sesan, Gabriel Pérez Tuna.