FAO en Guatemala

Tecnologías para la convivencia con la escasez hídrica: talleres virtuales impulsaron el intercambio de buenas prácticas para el Corredor Seco Centroamericano

©FAO
07/11/2024

Más de 200 expertos de Honduras, El Salvador y Guatemala y de otros países participaron de la capacitación promovida por la Cooperación Internacional Brasil-FAO sobre tecnologías adaptadas para enfrentar la escasez de agua en la agricultura.

En el marco del proyecto Innovación para la Reducción de Riesgos Agroambientales en Países del Corredor Seco Centroamericano - Zonificación Agrícola del Riesgo Climático (ZARC) y Gestión de Recursos Hídricos, se llevó a cabo un ciclo de cuatro talleres virtuales sobre tecnologías e innovaciones sociales para la gestión de recursos hídricos en zonas de sequía. El proyecto es implementado conjuntamente por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO.

Este ciclo de formación contó la participación de cerca de 200 representantes de instituciones gubernamentales de los países de la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de organismos internacionales vinculados a la temática de gestión de recursos naturales y agricultura.

La analista de proyectos de ABC/MRE, Mariana Falcão, subrayó la importancia de estos encuentros para compartir las experiencias de Brasil, destacándolas como una herramienta clave en el marco de la cooperación internacional.

Para Pedro Boareto, coordinador regional del proyecto “Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025”, en el cual se enmarca esta serie de actividades, las experiencias compartidas en estos talleres representan un valioso ejemplo de cómo es posible generar capital social para organizar a los agricultores de manera articulada con el acceso a tecnologías. "Las innovaciones y tecnologías deben estar vinculadas a una estrategia de desarrollo territorial y articularse con los sujetos en el territorio, para que las soluciones estén adaptadas a sus realidades”, afirmó Boareto.

Buenas prácticas para la convivencia en zonas áridas
El Corredor Seco Centroamericano alberga cerca de 10,5 millones de personas, de las cuales un 50 % vive en condiciones de pobreza, mientras que casi dos millones de familias dependen de la agricultura de subsistencia y enfrentan riesgos constantes de inseguridad alimentaria. En Brasil, la región semiárida representa el 12 % del territorio nacional y cuenta con unos 28 millones de habitantes distribuidos en áreas urbanas (62 %) y rurales (38 %), convirtiéndose en uno de los semiáridos más poblados del mundo.

En el desarrollo de los cuatro talleres, que contó con el apoyo técnico de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), fue posible abordar temas como la captación de agua de lluvia y estudios de suelo, tecnologías para la reutilización de aguas grises en el Semiárido brasileño, tecnología de presas subterráneas y el “Sisteminha de Embrapa”, una estrategia de producción sostenible para el Semiárido de Brasil.

Durante el ciclo, los investigadores que facilitaron la discusión y explicaron sobre el proceso de desarrollo e implementación de las diferentes innovaciones, destacando la importancia de que cada solución sea adaptada a las realidades locales. El investigador Flávio Marques, de Embrapa Suelos, enfatizó la relevancia del manejo cuidadoso del suelo, recurso no renovable, para optimizar la producción y los beneficios generados por las diferentes tecnologías.

Al largo del ciclo, el equipo técnico destacó la importancia del concepto de convivir con la sequía, en el sentido de que las soluciones tecnológicas sean conectadas con las dinámicas sociales de los territorios que enfrentan situaciones escasez hídrica. Julia Rosas, de la Articulación del Semiarido (ASA), destacó este componente clave al presentar la trayectoria de la Red ASA, y como las tecnologías sociales permitieron la democratización del acceso al agua a la luz de las oportunidades que el Semiárido brinda para los agricultores y las agricultoras.

El próximo ciclo de talleres en el marco de la agenda de fortalecimiento de capacidades de esta iniciativa de cooperación, se llevará a cabo días 26 de noviembre y 11 de diciembre, donde serán abordadas las políticas y experiencias de acceso a financiamiento para la agricultura familiar, destacando el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (Pronaf) y las experiencias de operaciones financieras desde el Banco del Nordeste (BNB) de Brasil y de la Unión Nacional de Cooperativas de Agricultura Familiar y Economía Solidaria (Unicafes).

Para más información: https://www.fao.org/americas/priorities/central-american-dry-corridor/es