MAGA y FAO destacan la importancia del manejo sostenible del suelo
- Para conmemorar del Día Mundial del Suelo, instituciones llevan a cabo conversatorio para ser poner de manifiesto la importancia del manejo sostenible del suelo para garantizar la disponibilidad global de alimentos y contribuir significativamente a combatir el hambre y la inseguridad alimentaria en el país.
La Alianza Guatemalteca para el Manejo de los Suelos, integrada por más de 20 organizaciones nacionales e internacionales, respaldada por el proyecto “Mapeo para Sistemas Agroalimentarios Resilientes en Centro América y África subsahariana (SoilFER)”, implementado por el Gobierno de Guatemala, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno de los Estados Unidos, a través del Departamento de Estado conmemoró el Día Mundial del Suelo con un conversatorio enfocado en destacar la importancia del recurso suelo para la sostenibilidad social y económica de Guatemala.
El evento fue inaugurado por Rafael Zavala, Representante la FAO en Guatemala; Rafael López, Director de la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos (DIGEGR); y Claudio Cabrera, Representante de la Alianza Guatemalteca para el Manejo de los Suelos (AGUMAS).
“Como Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación nos sumamos a la celebración del Día Mundial de los suelos, desde nuestro quehacer reconocemos la importancia que brinda el recurso suelo en el soporte de la biodiversidad, ciclo del agua, regulación del clima, agricultura, y seguridad alimentaria, entre otros; por lo que enfatizamos que este conversatorio es una oportunidad para concientizar sobre la importancia de los suelos para la vida en la tierra”, señaló Rafael López, Director de la DIGEGR.
Rafael Zavala, durante su intervención, enfatizó “La FAO se une a los esfuerzos de la Alianza Guatemalteca para el Manejo de los Suelos, junto a organizaciones públicas, privada y entidades de gobierno, para impulsar sinergias que generen información en la toma de decisiones sobre conservación y manejo sostenible de este recurso”.
En Guatemala, las pérdidas de suelo fértil alcanzan 149 millones de toneladas anuales, lo que genera un costo de 66 millardos de quetzales. Estas pérdidas afectan especialmente a las 800 mil familias que practican la agricultura familiar, un sector fundamental que representa el 14% del PIB nacional; según la FAO, la gestión sostenible del suelo podría aumentar la producción agrícola en un 58%, contribuyendo significativamente a combatir el hambre y la malnutrición.
El suelo no solo es la base de la producción de alimentos, sino también un elemento clave para combatir el cambio climático, garantizar el agua limpia y proteger la biodiversidad, lo anterior se vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2: Hambre cero; ODS 6: Agua limpia y saneamiento; y ODS 13: Acción por el clima.
Durante la actividad, Claudio Cabrera, representante de la Alianza Nacional del Suelo, presentó una reseña de la constitución de la Alianza Guatemalteca para el Manejo de los Suelos, destacando los esfuerzos realizados para promover el manejo sostenible del suelo, destacando avances técnicos en aspectos como la actualización del mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra en Guatemala y los avances en el mapa de clasificación taxonómica de suelos, capacidad de uso de la tierra y conservación de suelos a través de la Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos del MAGA, el SoilFER y la Red de Laboratorios en Guatemala.
En el marco de la conmemoración, también se presentó la propuesta de Ley de Conservación de Suelos, por parte de Ogden Rodas, punto focal de Medio Ambiente y Cambio Climático en la Representación de FAO en Guatemala, la cual plantea un marco normativo que busca fomentar el manejo sostenible del suelo mediante estímulos económicos y sociales.
El Día Mundial del Suelo, con el tema "Cuidar los suelos: medir, monitorear, gestionar" destacó la importancia de unir esfuerzos para implementar políticas, prácticas sostenibles y compromiso concretos que garanticen su conservación.