MAGA, FAO y USAID fortalecen capacidades del Laboratorio Regional de Sanidad Animal en Quetzaltenango
Con el apoyo de USAID y FAO, MAGA fortalece la capacidad del país para prevenir y controlar enfermedades zoonóticas mediante un laboratorio modernizado en Quetzaltenango que mejorará los diagnósticos y reducirá riesgos sanitarios y económicos, alineando los esfuerzos locales con estrategias globales
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), inauguraron la modernización del Laboratorio Regional de Sanidad Animal en Quetzaltenango, que cubre los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quetzaltenango y Quiché.
Esta acción se alinea con los objetivos del proyecto Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia de sanidad animal y preparación en Guatemala (ECTAD), que busca mejorar los sistemas de vigilancia sanitaria para proteger la salud animal y humana. Entre sus prioridades se encuentra el fortalecimiento del sistema de laboratorios, garantizando su eficacia e integración para avalar diagnósticos confiables y contar con personal capacitado y metodologías precisos y coherentes que prioricen la salud del país.
El laboratorio, equipado con tecnología, se complementará con un plan de capacitaciones para el personal técnica. Sus esfuerzos se centrarán en la detección temprana y el diagnóstico de enfermedades como la rabia bovina y la brucelosis, dos de las principales amenazas zoonóticas en el país.
“La descentralización de los servicios de vigilancia epidemiológica es un paso clave para fortalecer la respuesta ante emergencias sanitarias. Este laboratorio representa un avance significativo en nuestra misión de salvaguardar la salud pública y animal en Guatemala”, afirmó María José Parada, asesora del despacho de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR) del MAGA.
La FAO destacó el uso de la Herramienta de Mapeo de Laboratorio (LMT), que permitió evaluar y priorizar las intervenciones en los laboratorios de Bárcenas, Quetzaltenango, Petén y Escuintla. Con base en estos resultados, se desarrolló un plan estratégico para modernizar las instalaciones y fortalecer su capacidad operativa, con la intervención de los laboratorios de Petén y Escuintla programada para 2026-2027.
Norma Pérez, coordinadora del Proyecto Nacional de proyectos FAO en Gautemala, subrayó la importancia de estas acciones: “Desde FAO continuaremos promoviendo el enfoque ‘Una Sola Salud’, fortaleciendo la capacidad del país para controlar enfermedades, mejorar la seguridad alimentaria y proteger la sanidad mundial”.
La inauguración de este laboratorio es un paso esencial para reducir los riesgos sanitarios y económicos asociados con las enfermedades transfronterizas, garantizando diagnósticos más rápidos y eficaces. Con ello, se avanza hacia un sistema agropecuario más inclusivos, resilientes y sostenibles, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la salud pública.