FAO en Guatemala

FAO apoya al Gobierno de Guatemala para fortalecer la economía agrícola local en Alta Verapaz

Foto: ©FAO/Elizabeth Herrera
17/02/2025

En el marco del proyecto Recuperación de Medios de Vida y Empresarialidad Rural (REME), financiado por la Unión Europea e implementado por el Gobierno de Guatemala con el apoyo técnico de FAO, se coordinó la Feria Agrícola de Empresarialidad Rural. 

 

Más de 20 organizaciones de pequeños y medianos productos de cacao, café, miel, cardamomo y hortalizas de seis municipios de Alta Verapaz (Cobán, San Juan Chamelco, Tucurú, Panzós, La Tinta y Senahúparticipan en la Feria Agrícola de Empresarialidad Rural, desarrollada el viernes 14 de febrero en el parque central de Cobán. 

Esta acción fue impulsada por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en asociación con Conexión Centroamérica y Fundalachúa, contando con el respaldo de la Gobernación Departamental de Alta Verapaz.  

Rosario XolSep, representante de la  Asociación de Productores Agropecuarios Valle del Polochic (ASOPAV) de la aldeaTucurú, expresa el beneficio que tiene su asociación en la generación de espacios para comercializar y diversificar sus oportunidades de inclusión económica, principalmente para la juventud y las mujeres indígenas de su comunidad "cómo mujer indígena me siento muy contenta de participar en estos espacios, que nos permite sacar adelante a las familias socias de la comunidad y conocer otros productores de la región", señala.  

Dilia Margarita Coy ,Gobernadora Departamental de Alta Verapaz destacó la importancia de la Feria Agrícola Empresarial Rural como un espacio clave para visibilizar el rol de la agricultura familiar en la producción de alimentos. "La Feria Agrícola Empresarial Rural es un espacio que destaca la vitalidad y la importancia de nuestro sector agrícola. Además, promueve el intercambio de conocimientos y saberes económicos entre las y los agricultores", señaló. Asimismo, reconoció y agradeció el apoyo de la FAO, la Unión Europea y las instituciones socias locales que hicieron posible la organización de este espacio comercial.

 

Para la FAO, las ferias agrícolas de empresarialidad rural son mucho más que la relación entre la oferta y demanda de productos. Se trata de espacios que articulan la producción y reproducción de las actividades económicas desarrolladas por una sociedad y que, por ende, dependen sobre todo de interacciones sociales.  

Glenda Rodas, Especialista de Monitoreo y Evaluación del proyecto, destacó la importancia del evento del sábado, señalando que "es un evento muy importante para nosotros, ya que fortalece una de las acciones clave en las que trabajamos: el empoderamiento y la empresarialidad rural. Además, contribuye a la recuperación de los medios de vida que fueron afectados, especialmente tras la pandemia de COVID-19". 

Además, el proyecto fortalece las capacidades empresariales de los miembros de las organizaciones, permitiendo mejorar sus habilidades de manejo de herramientas para lagestión y funcionamiento efectivo de sus  emprendimientos rurales.Asimismo, mediante las acciones del proyecto, se impulsa el desarrollo agropecuario, mejorando la calidad de los productos, reduciendo pérdidas y facilitando el acceso a los mercados. 

"Primero debemos prepararnos, tener bases sólidas y bien establecidas para, cuando llegue el momento, avanzar con pasos firmes y seguros", afirma Kevin Ramírez de la sobre el beneficio de las capacitaciones.  

 

El proyecto REME apoya a más de 5 700 agricultores familiares y 45 organizaciones, micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), priorizando la atención a mujeres, pueblos indígenas y jóvenes,en 15 municipios de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz (Ver aquí).