AIM4Forests: Acelerando el monitoreo innovador de los bosques

La FAO y la ILC unen fuerzas para mejorar el monitoreo forestal y el mapeo de tierras en apoyo a los Pueblos Indígenas

Remando en compañía de los espíritus del bosque (Loreto, Perú)

©Guillermo Carlos Gómez

25/10/2024

El logro de los objetivos de biodiversidad del Acuerdo Kunming-Montreal depende de la participación plena y efectiva de las personas cuyas vidas están profundamente entrelazadas y dependen de la naturaleza.

Los Pueblos Indígenas, los pueblos afrodescendientes, los pastores y otras innumerables comunidades rurales tradicionales poseen, mantienen y gestionan colectivamente más de la mitad de las tierras del mundo, incluidos los ecosistemas forestales naturales críticos y los puntos críticos de biodiversidad.

Su conocimiento profundamente arraigado y su relación de larga data con la naturaleza los convierten en actores clave en la gestión y salvaguarda de la biodiversidad y los ecosistemas naturales de nuestro planeta. Sin embargo, enfrentan importantes presiones climáticas y antropogénicas que requieren apoyo tanto técnico como financiero a gran escala.

Empoderamiento de los actores locales

A través del programa AIM4Forests, financiado por el Reino Unido, la FAO se ha asociado con la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC por sus siglas en inglés) y miembros de LandMark, que incluye organizaciones de Pueblos Indígenas y actores de la sociedad civil, para mejorar las capacidades técnicas en materia de monitoreo forestal y mapeo de tierras, apoyando los esfuerzos locales para reconocer, gestionar y proteger aún más los bosques, la biodiversidad y los territorios.

La plataforma geoespacial mejorada de LandMark (https://www.landmarkmap.org/), lanzada recientemente con nuevos datos y herramientas analíticas, desempeña un papel vital en el mapeo y monitoreo de las tierras de los Pueblos Indígenas y otras tierras de propiedad comunitaria a nivel mundial. Proporciona datos críticos para el monitoreo y la defensa de los derechos sobre la tierra, y para el seguimiento de la tenencia y el cambio de uso de la tierra.

"Es difícil monitorear lo que no se puede ver, y LandMark nos está ayudando a hacer exactamente eso: visualizar y corroborar lo que está sucediendo sobre el terreno. Gracias a LandMark, las comunidades pueden obtener la evidencia para respaldar sus reclamos de derechos sobre la tierra". Mike Taylor, director de la Secretaría de la ILC, afirmó.

Áreas de interés de la asociación FAO-ILC

Capacitación y desarrollo de capacidades

La iniciativa apoya los esfuerzos de monitoreo forestal y mapeo participativo liderados localmente para impulsar el reconocimiento de los derechos sobre la tierra, la mejora de la gestión de los recursos naturales, el acceso a la financiación y la promoción de actividades de conservación y restauración, como la iniciativa de restauración biocéntrica de los Pueblos Indígenas apoyada por la FAO. Un curso introductorio de aprendizaje electrónico desarrollado por el PNUD y la FAO, a través del programa AIM4Forests, proporciona a los usuarios locales conocimientos básicos sobre herramientas de monitoreo y mapeo forestal, lo que constituye un importante punto de partida para la capacitación práctica prevista bajo este programa.

Centros regionales y comunidades de práctica

Esta asociación apoyará a los centros regionales en África, América Latina y Asia, establecidos y dirigidos por Pueblos Indígenas y organizaciones comunitarias. Estos centros servirán como comunidades de práctica, fomentando el aprendizaje entre pares, los intercambios de conocimientos y el desarrollo de capacidades en materia de monitoreo forestal y mapeo de tierras.

Estos espacios permitirán a los Pueblos Indígenas y a los titulares de derechos comunitarios participar activamente en la recopilación y gestión de datos sobre la tierra y los bosques, apoyándolos en la búsqueda y defensa de sus derechos de tenencia seguros sobre la tierra.

Generación y difusión de conocimientos

La iniciativa reunirá y producirá evidencia para destacar las contribuciones  de los Pueblos Indígenas y las comunidades tradicionales esenciales para la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad, subrayando la necesidad de asegurar sus derechos territoriales y el acceso a apoyo financiero y técnico.

“El mapeo territorial es una herramienta importante para monitorear y gestionar eficazmente el bosque en nuestra lucha por los derechos territoriales. Nos ayuda a defender firmemente nuestros derechos territoriales. Además, es fundamental para comprender los diferentes impactos y actividades dentro de nuestros territorios. Al defender nuestros derechos, el mapeo y el monitoreo nos ayudan a hablar con más confianza sobre nuestros bosques intactos, al tiempo que comprendemos la ubicación de los impactos ambientales. Además, utilizamos los datos de monitoreo forestal para influir en las políticas forestales y territoriales. Por último, aplicamos el mapeo y el monitoreo para generar conciencia nacional, regional e internacional sobre las amenazas a los bosques dentro de nuestro territorio”, dijo Hugo Jabini, defensor de los derechos territoriales de los Saamaka y ganador del Premio Ambiental Goldman 2009.

Alineación con el Marco Mundial de Biodiversidad

La colaboración FAO-ILC bajo el programa AIM4Forests apoya los objetivos clave del Marco Mundial de Biodiversidad (GBF), incluido el indicador principal propuesto para la Meta 22 centrado en el uso y la tenencia de la tierra de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, que a su vez es una contribución clave para lograr los objetivos de restauración y conservación de los ecosistemas bajo las Metas 2 y 3. El apoyo técnico previsto a través de esta asociación reforzará los esfuerzos de monitoreo global, avanzando en los objetivos de biodiversidad y reconociendo el papel vital de los Pueblos Indígenas y las comunidades tradicionales.