FAO Campus

Cursos de autoaprendizaje

Los cursos de autoaprendizaje se dictan en modalidad 100% asincrónica en la plataforma de aprendizaje Moodle.

Incluyen unidades que pueden ser revisadas al tiempo y ritmo de cada participante, por lo que es responsabilidad del estudiante construir su propio proceso. El tiempo estimado para completar cada curso difiere de acuerdo a la extensión de su contenido y al tiempo de dedicación de cada estudiante.

Al finalizar cada unidad, se podrá descargar el contenido en formato PDF para su revisión posterior.


 

Buenas prácticas de gestión del riesgo fitosanitario

22/12/2022

Clic para registrarse

La gestión del riesgo fitosanitario es un proceso que involucra y orienta los esfuerzos de los sectores público y privado de manera sistemática, integral y coordinada para reducir los riesgos en la sanidad vegetal y manejar adecuadamente las emergencias fitosanitarias y sus efectos. Beneficia tanto a las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) y sus servicios, como a los países, contribuyendo a mejorar la capacidad nacional para afrontar las emergencias fitosanitarias.

Este curso de autoaprendizaje desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) apoya el objetivo estratégico de reemplazar o complementar la formación presencial. Brindará conocimientos sobre el proceso de gestión del riesgo fitosanitario, las buenas prácticas para llevarlo a cabo y las vías para mejorar la capacidad de afrontamiento de las emergencias en sanidad vegetal. Lo hará a través de la descripción de los principios y componentes de la gestión del riesgo, los pasos que deben seguirse y las acciones que es necesario implementar, facilitando así las herramientas necesarias para que los países incrementen su capacidad para prepararse, responder y recuperarse de una emergencia fitosanitaria.

El curso es el resultado de la conjugación de experiencias propias de la región en la sanidad vegetal y en la gestión de riesgos de desastres; las prácticas desarrolladas en las áreas de sanidad animal y emergencias por la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), así como las normativas y guías relacionadas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

Ficha del Curso:

Nombre: Buenas prácticas de gestión del riesgo fitosanitario

Código Curso: GV202212

Idioma: El Curso será dictado íntegramente en español. No obstante, algunos materiales de consulta estarán en inglés por carecer de versiones en español.

Tipo de curso: Curso de autoaprendizaje

Duración: 30 horas cronológicas

Inicio del curso: Desde el 22 de diciembre de 2022

Destinatarios: El curso está dirigido a:

  • Equipos técnicos de las Organizaciones Nacionales y Regionales de Protección Fitosanitaria.
  • Autoridades de las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria.
  • Equipos técnicos de sanidad vegetal de asociaciones de productores y empresas de la cadena de valor de las musáceas y otros cultivos.
  • Técnicos especializados de aduanas y otras entidades de fiscalización.
  • Profesores universitarios y de carreras técnicas especializadas en sanidad vegetal y gestión de riesgos.
  • Estudiantes universitarios de carreras relacionadas con la sanidad vegetal y la gestión de riesgos.

Objetivo general:

Conocer los principios, conceptos, medidas, acciones y experiencias que puedan contribuir a que las autoridades y equipos técnicos de las organizaciones nacionales y regionales de protección fitosanitaria mejoren la implementación del proceso de gestión del riesgo fitosanitario y la respuesta a las emergencias en sanidad vegetal.

Objetivos específicos:

  • Explicar los principios y las características clave de las distintas fases de la gestión del riesgo fitosanitario.
  • Identificar las mejores prácticas y herramientas para su implementación .

Contenidos:

  • Unidad 1. Marco conceptual sobre la reducción del riesgo de desastres y la gestión del riesgo fitosanitario
  • Unidad 2. Fase de “tiempo de paz”
  • Unidad 3. Fases de “alerta” y de “respuesta a la emergencia”
  • Unidad 4. Fase de “reconstrucción”

Evaluación y requisitos de aprobación:

La evaluación final consistirá en el análisis de la información que se brinda de un caso de estudio, a partir del cual tendrá que contestar una serie de preguntas sobre decisiones o medidas a adoptar relativas al caso y sustentadas en el contenido de las cuatro unidades del curso. Dicha evaluación final exige un 70% de logro.

La medición de la evaluación se hará de conformidad con la siguiente escala porcentual:

  • Aprobado: 70 a 100 puntos
  • Reprobado: 0 a 69 puntos

Esta evaluación tiene un número de intentos ilimitados, es decir, usted puede realizarla las veces que desee y el sistema le mostrará el porcentaje de aciertos al finalizar, pero no visualizará una a una las respuestas.

Certificación:

Una vez aprobado el curso, los participantes podrán descargar automáticamente el certificado que otorga FAO-RLC desde la plataforma de cursado. El certificado indicará el nombre del/la participante, el puntaje obtenido y la carga horaria.

Por favor: recuerde guardar muy bien su certificado, puesto que no podrá ser descargado nuevamente, cuando el curso haya finalizado.

Mejora (Better) a la que pertenece

BP3: Una Salud
BL4: Emergencias agrícolas y alimentarias

Oficial responsable: Raixa Llauger