Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO

Líneas de acción

El programa "Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO" se estructura en diez líneas de acción, de las cuales dos tienen carácter transversal. Las primeras tres corresponden al ámbito de la seguridad alimentaria y nutricional:

Políticas públicas y marcos regulatorios para la seguridad alimentaria y nutricional

Apoyo a procesos normativos y de políticas que implican una mayor incorporación de los objetivos de la seguridad alimentaria y nutricional en los marcos jurídicos nacionales. 

Resultados

Resultados

 

Principales resultados a los que ha contribuido “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”: 

Belice: Conformación de la Alianza Parlamentaria contra el Hambre y la Malnutrición. 

Colombia:

● Aprobación de la Ley nacional de compras públicas

● Conformación de Frentes Parlamentarios contra el Hambre a nivel territorial

El Salvador: Actualización del Manual para docentes de educación básica sobre educación alimentaria y nutricional. 

Guatemala: Diseño de una estrategia para asegurar entornos saludables en las escuelas participantes del Programa de Alimentación Escolar. 

Panamá: Aprobación y puesta en marcha del Plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional. 

República Dominicana: Divulgación de la Ley de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. 

Mesoamérica:

● Capacitación presencial y en línea de representantes de la comunidad parlamentaria en políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional, fiscalización, pobreza rural y sistemas inclusivos de protección social.

● Asistencia técnica a los capítulos nacionales del Frente Parlamentario contra el Hambre, con la participación plural de legisladores y legisladoras de diversas ideologías políticas.


Sistemas de información para la seguridad alimentaria y nutricional

Apoyo al fortalecimiento del seguimiento y análisis de la seguridad alimentaria y nutricional para la toma de decisiones basada en evidencias.

Resultados

Resultados

 

Principales resultados a los que ha contribuido “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”: 

El Salvador: Programación del sistema informático de seguimiento de la Dirección General de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA).

Guatemala: Diseño y puesta en marcha de una plataforma para el monitoreo de las compras públicas a la agricultura familiar para la alimentación escolar. 

Honduras: 

● Constitución y puesta en marcha del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

● Desarrollo de una aplicación móvil para el monitoreo de la desnutrición infantil a nivel municipal.

● Desarrollo de un estudio del estado nutricional de la población infantil de la comunidad tolupana de La Montaña de la Flor.

Panamá: 

● Incorporación de la Escala de Inseguridad Alimentaria basada en las Experiencias en la Encuesta de Propósitos Múltiples 2019. 

● Diseño y puesta en marcha del Sistema Integrado de Gestión Agropecuaria. 

República Dominicana: 

● Elaboración de un Manual metodológico para el mejoramiento de las estadísticas agrícolas sobre siembra, cosecha, producción y precios en finca.

● Diseño de una herramienta informática para el manejo de información sobre el acceso al agua en centros educativos. 

Mesoamérica: 

● Financiación de ocho proyectos de investigación desarrollados por universidades mesoamericanas del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe.

● Creación de la plataforma en línea “Comunidad Parlamentaria del Conocimiento”, en colaboración con el PARLATINO, la cual incluye (i) un Catálogo de instrumentos normativos relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural en América Latina y el Caribe; (ii) el Catálogo de investigaciones del derecho humano a una alimentación adecuada; y (iii) el Catálogo de herramientas para una Mesoamérica sin hambre. 


Coordinación intersectorial y gobernanza inclusiva para la seguridad alimentaria y nutricional

Fomento de una coordinación más inclusiva entre sectores y actores en beneficio de la gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional.

Resultados

Resultados

 

Principales resultados a los que ha contribuido “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”: 

Belice: Conformación de un Comité Técnico Nacional de Alimentación Escolar Sostenible.

Colombia: Diseño de una Estrategia de seguridad alimentaria y nutricional y economía rural de la Región Administrativa de Planeación Especial.

Costa Rica: Fortalecimiento de capacidades de los Consejos Cantonales de Seguridad Alimentaria y Nutricional y de los Comités Sectoriales Locales de Coto Brus y Corredores-Golfito.

El Salvador: Creación de unidades municipales focalizadas en seguridad alimentaria y nutricional y agricultura familiar en 21 municipios

República Dominicana: Establecimiento de la Red provincial sobre soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de Monte Plata.


Por su parte, en el ámbito de la agricultura familiar, la labor de “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO” se articula a través de otras cinco líneas de acción: 

Gobernanza orientada al fortalecimiento de la agricultura familiar

Análisis y discusión de los procesos de gobernanza que posibilitan el fortalecimiento de la agricultura familiar.

Resultados

Resultados

 

Principales resultados a los que ha contribuido “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”: 

Colombia: Elaboración de una metodología de análisis de los sistemas territoriales de abastecimiento alimentario.

Costa Rica: Definición de una estrategia nacional para el registro voluntario de la agricultura familiar.

Guatemala: Reforzamiento de la institucionalidad de la Comisión Técnica del Programa de la agricultura familiar para el fortalecimiento de la economía campesina (PAFFEC).

Honduras: 

● Validación de una estrategia municipal de apoyo a la agricultura familiar, con énfasis en los rubros del café, la miel y el aguacate.

● Conformación de la Unidad de Agricultura Familiar en la Secretaría de Agricultura y Ganadería. 

● Diseño y puesta en marcha de una plataforma de registro voluntario de agricultores familiares.

Panamá:

● Inserción de los Comités de Diálogo de la Agricultura Familiar en los mecanismos participativos de toma de decisiones.

● Diseño y puesta en marcha de un registro único de productores agropecuarios.

República Dominicana:

● Diseño y puesta en marcha de un registro único de productores agropecuarios.

● Alineación de la oferta de la oferta de servicios de las instituciones agropecuarias al Plan de Agricultura Familiar. 


Políticas públicas diferenciadas y marcos regulatorios para la agricultura familiar

Apoyo a procesos normativos y de políticas dirigidos a proveer una atención diferenciada a la agricultura familiar con base en sus necesidades específicas.

Resultados

Resultados

 

Principales resultados a los que ha contribuido “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”: 

Colombia:

Adopción de Lineamientos estratégicos de política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

● Definición de un marco conceptual y metodológico para estimar los aportes intangibles de la agricultura familiar.

Costa Rica:

● Definición oficial a nivel ministerial del concepto y tipología de agricultura familiar.

● Formulación y aprobación de un Plan nacional de agricultura familiar.

● Construcción de una propuesta de Política Nacional de Pueblos Indígenas y de una metodología de consulta.

El Salvador: Construcción y puesta en marcha de planes municipales de seguridad alimentaria y nutricional. 

Guatemala: 

● Elaboración del Plan territorializado de la Política nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) en la mancomunidad Copán Chortí.

● Formulación de anteproyecto de la Ley de agricultura familiar.

Honduras: Formulación de un anteproyecto de Ley de agricultura familiar. 

Nicaragua:

● Diagnóstico y fortalecimiento del Sistema Nacional de Semillas.

● Formulación de una propuesta de nueva Ley de Semillas.

● Formulación de un proyecto de inversión en apoyo a la producción agroecológica.

Panamá: 

● Aprobación de la Ley de agricultura familiar.

● Definición oficial a nivel ministerial del concepto y tipología de agricultura familiar.

● Formulación, aprobación y puesta en marcha de un Plan nacional de agricultura familiar.

República Dominicana: 

● Definición oficial a nivel ministerial del concepto y tipología de agricultura familiar.

● Formulación, aprobación y puesta en marcha de un Plan nacional de agricultura familiar.

Mesoamérica:

● Aprobación de la Ley modelo de agricultura familiar del Parlatino.

● Aprobación de la Ley modelo de pesca artesanal o en pequeña escala del Parlatino.

● Aprobación de la Ley modelo de sistemas comunitarios de agua y saneamiento del Parlatino.


Gestión y prácticas innovadoras para la producción agrícola sostenible

Validación y facilitación de prácticas innovadoras destinadas a permitir una producción agrícola sostenible.

Resultados

Resultados

 

Principales resultados a los que ha contribuido “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”: 

Costa Rica: Implementación y sistematización de un modelo de producción de hortalizas bajo ambientes protegidos (casas sombra).

El Salvador: 

● Establecimiento de 40 parcelas de validación de semilla de frijol de dos variedades adaptadas a las características climáticas del Corredor Seco.

● Creación de siete centros municipales de agricultura urbana y periurbana para la formación en la crianza y reproducción de aves de doble propósito y la producción de hortalizas.

Guatemala: 

● Innovación y capacitación en la producción de artesanías indígenas elaboradas con cultivos nativos (maguey, tule y carrizo), así como identificación de canales de comercialización.

● Equipamiento de una planta de acondicionamiento de semillas.

● Facilitación de la acuicultura en estanques para la producción de tilapia, de la cría de conejos y del cultivo de hortalizas en macrotúneles.

● Diseño de una estrategia para impulsar emprendimientos juveniles. 

Honduras: Establecimiento de 13 bancos comunitarios de semillas.

Nicaragua: 

● Redacción de cuatro normas técnicas de producción de semillas.

● Elaboración de una Estrategia nacional de fitomejoramiento participativo.

● Constitución y fortalecimiento de capacidades de miembros de 100 bancos comunitarios de semillas.

● Celebración de un Diplomado en Agroecología, un Diplomado en Bancos Comunitarios de Semillas y un posgrado en métodos de selección de planes de muestreo de alimentos.

● Introducción de mejores prácticas de captura de la langosta.

● Actualización de la Estrategia nacional de bioinsumos. 

Panamá: diseño de un Programa nacional de cosecha de agua. 

Mesoamérica: Establecimiento en seis países de sistemas piloto de captación y aprovechamiento del agua de lluvia.


Marcos regulatorios para organizaciones rurales

Apoyo a la creación de entornos favorables destinados a las organizaciones e instituciones rurales, así como para el empoderamiento de la población rural pobre.

Resultados

Resultados

 

Principales resultados a los que ha contribuido “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”: 

Colombia: Formulación de planes de reactivación económica en territorios priorizados en el Proceso de Paz.

Honduras: 

● Redacción de una propuesta de reglamento de la Ley marco del sector social de la economía.

● Elaboración de una propuesta de Manual operacional del Instituto Hondureño de Economía Social.


Acceso de los agricultores familiares a los mercados

Apoyo a la elaboración y aplicación de conocimientos, saberes científicos y tecnologías para integrar las ruralidades más rezagadas a los mercados, con especial atención a los mercados institucionales.

Resultados

Resultados

 

Principales resultados a los que ha contribuido “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”: 

Belice: Definición y validación de un mecanismo de compra de alimentos a la agricultura familiar organizada para proveer el Programa piloto de alimentación escolar.

Colombia: Desarrollo de aplicación móvil para contactar a productores y consumidores.

Costa Rica, Guatemala y República Dominicana: Vinculación de organizaciones de agricultura familiar a los programas de alimentación escolar.

Honduras: Asistencia técnica para la conformación de asociaciones de agricultores familiares con el fin de facilitar su vinculación a los mercados. 

Nicaragua: Asistencia técnica a bancos comunitarios de semillas en comercialización de semillas criollas y acriolladas.


La adecuada implementación y divulgación de resultados del Programa se asegura a través de dos líneas de acción de alcance transversal:

Comunicación y gestión del conocimiento

Sensibilización de la opinión pública y de personas involucradas en la toma de decisiones sobre la lucha contra el hambre, así como la gestión y difusión de conocimiento.

Resultados

Resultados

 

Principales resultados a los que ha contribuido “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”:

● Capacitación de la Red de periodistas por una Mesoamérica sin Hambre en temas de seguridad alimentaria y nutricional, agricultura familiar y gestión del agua.

● Elaboración de la publicación “Mujeres parlamentarias contra el hambre en Mesoamérica”.

● Constitución legal de la Red de comunicadores de El Salvador en Seguridad Alimentaria y Nutricional (REDCOSAN).


Planificación, coordinación y seguimiento 

Bajo esta línea de acción se enmarcan todas las actividades de planificación, coordinación, seguimiento y evaluación orientadas a asegurar el logro eficiente y eficaz de los resultados previstos en el Programa.