Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO

Del campo a la política pública: así presentó Colombia la experiencia del programa “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”

26/10/2022

Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición; hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles; y contribuir en la reducción de la pobreza rural, son algunos de los aportes que el programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO (MsH), una iniciativa conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

Para lograrlo, este programa ha establecido múltiples alianzas en el país con instituciones y organizaciones de la sociedad civil, así como con la academia y el sector privado, dentro de las que se encuentran el Ministerio de Relaciones Exteriores –a través de la Cancillería-, la Agencia Presidencial de Cooperación (APC), la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Agencia para la Renovación del Territorio (ART), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Alcaldía de Garagoa, entre otras.

Estos resultados fueron presentados en el evento de intercambio realizado el 25 de octubre, presidido por Alfredo Galván, Director para el desarrollo social, humano y sustentable de la AMEXCID -en representación de Gloria Sandoval, Directora general de ejecución de proyectos en el exterior de la AMEXCID-, quien destacó los resultados del programa MsH en Colombia, tanto en marcos legislativos y el apoyo a la agricultura familiar (AF) en el país, como el hallazgo de soluciones para mejorar el acceso al agua potable en el departamento del Amazonas.

Por su parte, el Embajador Jorge Mario Echeverri, Director de mecanismos de integración y concertación regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, reafirmó el compromiso del gobierno nacional y el país en su conjunto con la alianza en el marco del programa MsH. ‘Colombia potencia agroalimentaria’ es una de las apuestas principales del actual gobierno en el que la contribución de MsH es de alta relevancia, tanto por su acervo técnico, como en el acompañamiento a través de las diferentes alianzas antes mencionadas.

“Resaltamos asimismo los avances en materia de agroecología, la realización en 2022 la segunda fase del programa de Resignificación Campesina, adelantado en el marco de MsH y con el que se capacitaron 210 campesinos de varios de los países de la subregión y aliados de la CAN”, agregó Echeverri.

El Programa MsH se alinea a las prioridades del gobierno de Colombia, destacando la importancia de la Reforma Rural Integral, punto uno del Acuerdo de Paz; en este sentido es destacable cada uno de los aportes que ha realizado MsH al país, encontrando ejemplos notables como el diseño y sanción de la Ley de Compras Públicas Locales, entre otros, mencionó el Ministro Ernesto Herrera López, Jefe de Cancillería, Asuntos Políticos, Asuntos Multilaterales de la Embajada de México en Colombia.

“Es para mi motivo de mucha alegría escuchar de voz de los participantes de MsH los aportes y logros del programa en este encuentro, que hoy cerramos con la experiencia de Colombia”. Celebramos la apropiación y el apoyo político de los diferentes actores, así como el trabajo conjunto en el marco de la Cooperación Sur-Sur, elementos fundamentales para tener hoy los grandes resultados que presenta el país, expresó Lidia Fromm, Directora ejecutiva del Proyecto Mesoamérica.

 

Logros más destacados del Programa MsH en Colombia

“La atención diferencia desde el enfoque de género y etario ha sido un elemento central de MsH para su desarrollo en Colombia, es así como el trabajo con jóvenes y mujeres ha sido clave para hallar soluciones que favorezcan el desarrollo rural sostenibles y la seguridad alimentaria de los colombianos, en especial aquellos que habitan en las zonas rurales”, resaltó Alfredo Mayén, Oficial de Programa MsH en FAO.

Diego Mora, Representante Asistente de FAO Colombia, hizo referencia a la importancia de la articulación interinstitucional e intersectorial para que hoy podamos celebrar los avances que MsH ha tenido en el país en los últimos años. La búsqueda de cambios desde la parte normativa y legislativa hace que MsH promueva la articulación necesaria para atender necesidades tan amplias como el combate contra el hambre y el desarrollo del campo.

El programa MsH ha enfocado siempre sus acciones como contribuciones complementarias al gobierno nacional, por lo que se alinea al Marco Programático País de la ONU en Colombia, así como a los diferentes Planes de Desarrollo, tanto a nivel nacional como local, expresó Ángela Rivera, Coordinadora del Programa MsH en Colombia, quien a su vez exaltó el posicionamiento de la seguridad alimentaria en la agenda legislativa, punto de partida para el alcance de metas en la materia y otras asociadas que se enuncian a continuación.

 

Sobre el Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH)

Esta, una iniciativa que hoy reúne a 44 congresistas, en representación de 13 partidos políticos, brinda el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y las de sus asesores de las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL) en temas como: seguridad alimentaria y nutricional, compras públicas de alimentos a la AF, la prevención de pérdida y desperdicio de alimentos, el etiquetado de alimentos, lactancia materna, la conservación de recursos naturales y la pesca artesanal, entre otros.

A lo largo de los últimos años el FPH ha sido promotor de legislación como:

  • Resolución Ministerial 464/2017 Lineamientos estratégicos de política pública para la AF.
  • Ordenanza 048 de 2018 de la Asamblea del Chocó por la cual se adopta la política pública contra el hambre en el departamento.
  • Ley 2046 de 2020 (Compras públicas locales a la AF) y su Decreto Reglamentario 248 de 2021.
  • Ley 1990 de 2019 (Prevención de la pérdida y el desperdicio de alimentos).
  • Acuerdo 753 de 2019 del Concejo de Bogotá, para la prevención de la pérdida y el desperdicio de alimentos.
  • Acuerdo 034 de 2020 del Concejo de Medellín, para la prevención de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Logros estos que le han hecho acreedor de un fuerte posicionamiento en el Congreso de la República, así como en Asambleas y Concejos departamentales y municipales, integrando a diferentes bancadas en apuestas comunes para el desarrollo y bienestar de los colombianos en perspectiva de derechos, y dando apertura así a una mayor participación que mejore la gobernanza territorial.

 

Fortalecimiento técnico a instituciones del sector rural

A través de diferentes alianzas con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la ADR y el SENA, el programa MsH ha logrado brindar un acompañamiento efectivo en relación con la implementación de los subsistemas de extensión agropecuaria y el de formación y capacitación para la innovación, establecidos en el Sistema Nacional de Innovación Agrícola (SNIA).

Asimismo, junto con la UAEOS ha diseñado y desarrollado la estrategia nacional de compras públicas y mercados campesinos. Y con apoyo de la ART ha apoyado el diseño de los Planes Maestros de Estructuración (PME) para las subregiones PDET (16 subregiones que fueron priorizadas por ser los territorios más afectados por el conflicto armado, con mayores índices de pobreza, presencia de economías ilícitas y debilidad institucional).

Estas acciones, así como la alianza estratégica para la reactivación económica y comunitaria en territorios PDET, con la ART, a través de la producción sostenible y acceso efectivo a mercados, han dado avances y muestra de efectividad promoviendo el fortalecimiento de capacidades institucionales que luego son trasladadas a los productores de la AF, con miras a generar un mayor desarrollo rural, de manera sostenible y apropiadas a las necesidades percibidas a nivel territorial.

 

Mecanismos de participación para una mejor gobernanza

 Otro de los atributos del programa MsH, dada su capacidad de integración y articulación, ha sido la conformación de diferentes instancias y escenarios que buscan, en el marco de la estrategia de gestión del conocimiento y ampliación de la participación ciudadana.

La conformación de la Mesa Nacional de Agricultura Familiar, que generó los lineamientos para la Resolución 464 (Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria - ACFC); la Mesa Nacional de Compras Públicas, desde la que se originó la estrategia de CPL y el primer borrador del proyecto de Ley (2046/2020); la Red de Universidades del Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Cátedra EAFIT, son algunos de ellos.

En relación con una gama de instrumentos y herramientas que fortalecen la implementación del Programa y que hoy son legado para el desarrollo de Colombia, se destacan los estudios de abastecimiento realizados en Nariño y Putumayo, la caracterización de la AF en Nariño, Antioquia y Tolima, la metodología para estudiar los sistemas territoriales de abastecimiento alimentario; los activos intangibles de la AF y la guía para implementar estrategias locales de compras públicas, siendo éstas publicaciones de orientación técnica socializadas con diferentes actores del sector rural.

 

Sistemas de captación y potabilización de aguas lluvias en el Amazonas (Scall)

El agua, como elemento fundamental en la nutrición y la seguridad alimentaria, ha sido también elemento central en la experiencia de la implementación de tres Scall con las comunidades de La Libertad, Zaragoza y San Martín de Amacayacu, en Leticia – Amazonas, en las que se instalaron los proyectos piloto que beneficiaron directamente a más de 1 500 habitantes de pueblos indígenas al recibir agua apta para el consumo humano cada día. Esta buena práctica, validada en el marco del programa MsH logró permear en los planes para el desarrollo del gobierno local de Amazonas, que la replicará en otras comunidades para beneficiar a más personas.

Esta experiencia ha logrado mejorar las condiciones de salud, disminuyendo los casos de desnutrición y enfermedades diarréicas, factores que han permitido a su vez optimizar la calidad de vida de los pobladores, en especial de niños y niñas, que hoy asisten con mayor regularidad a la escuela, tal como lo manifestaron Liliana Beatriz Martínez Guerra, asesora de despacho de la Secretaría de Agricultura del Departamento del Amazonas y Benilda Ángel Luis, lideresa de la comunidad Indígena de San Martín de Amacayacu.

“La gran apuesta que el gobierno quiere dar a temas como la agroecología, la lucha contra el hambre y la malnutrición y la promoción de la participación ciudadana se articulan perfectamente con las metas del programa MsH”, destacó Marcos Rodríguez, Coordinador del Programa en Colombia, al cierre del evento.

Seguido de Lidia Fromm, Directora Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica, quien desde México hizo alusión a la importancia de los avances y experiencias desarrolladas por MsH en Colombia, resaltando que pueden ser modelo a seguir.

 

Sobre el Programa MsH

El programa MsH trabaja en nueve países de la región mesoamericana: Belice, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Panamá y la República Dominicana.

El Programa está dirigido a apoyar el diseño e implementación de marcos legales y políticas públicas que contribuyan a alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional y reducir la pobreza rural. Para ello, “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO” impulsa la realización y validación de experiencias en campo, de las cuales, una vez sistematizadas, surgen metodologías, lecciones aprendidas y buenas prácticas que facilitan el desarrollo de políticas e instrumentos más eficaces y sostenibles, tanto a nivel territorial y nacional como regional.

 

Reviva aquí el encuentro virtual ‘La experiencia de Mesoamérica sin Hambre AMEXCID - FAO en Colombia’:

https://youtu.be/aPH-f9FatoU