Program of Brazil-FAO International Cooperation

Seminario discute el cooperativismo en la agricultura familiar en la América Latina

Los participantes discutieron los desafíos, estrategias, dificultades y avances.

Foto: Unila

Santiago de Chile, 19 de septiembre 2014 - Representantes de gobierno, organismos multilaterales, movimientos sociales, cooperativas e instituciones académicas se reunieron para discutir los desafíos, estrategias, dificultades y avances en el cooperativismo en la agricultura familiar en la América Latina en el Seminario Internacional "El Cooperativismo de la Agricultura Familiar en la agenda de la Integración Regional", en Foz de Iguazú, Brasil.

Durante dos días, los participantes discutieron temas como panorama de la agricultura familiar en la región y el rol de las cooperativas; los avances en los marcos normativos específicos; la participación en la producción, en el mercado, la agro-industrialización; y el conjunto de las políticas públicas para el fortalecimiento del cooperativismo de la agricultura familiar. Además, algunos países presentaron sus experiencias en participación social de las cooperativas, organización productiva, acceso a los mercados, entre otros.

El seminario organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil (MDA); la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unila), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el Programa de Cooperación Brasil-FAO, la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF Mercosur) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA Mercosur).

Experiencias

En el panel dedicado a la experiencia de Uruguay, se destacó la necesidad de desarrollo de un sistema de gestión que considere la complejidad y las particularidades de las cooperativas de la agricultura familiar y la inclusión de os productores en la cadena de valor, mediante políticas públicas adecuadas.

Desde Bolivia, se destacaron los marcos legales en el ámbito de la agricultura familiar como las leyes de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (2011) y de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (2013). "Ellas fortalecen la base productiva, la conservación de las áreas de protección, la producción de recursos genéticos, la innovación, los saberes ancestrales y la gestión territorial indígenas y campesinos", señaló Freddy Villalobos, representante del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia.