Gestión sostenible de la captura incidental en la pesca de arrastre de América Latina y el Caribe

Proyecto REBYC II-LAC capacita a técnicos, investigadores y pescadores en la gestión e implementación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca

  • Encuentro regional propicia el intercambio de experiencias, problemáticas y planteamiento de soluciones para los distintos países que trabajan en el proyecto.
  • Comité directivo de REBYC conoció los mayores avances alcanzados en América Latina y el Caribe y aprobó el plan de trabajo propuesto para el 2018.

 San José, noviembre 2017. Científicos, expertos en pesca y pescadores provenientes de los países ejecutores del proyecto sobre la Gestión sostenible de la captura incidental de la pesca de arrastre en América Latina y el Caribe (REBYC II-LAC, por sus siglas en inglés), se capacitan en el manejo responsable de pesquerías de arrastre de camarón, basados en el Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP), con lo cual podrán crear  planes de desarrollo para este arte que les permita ejecutarlos de manera sostenible y con criterio técnico, según los ecosistemas de los distintos países de los que provienen.

Click to enlarge
EAF workshop in Costa Rica © FAO Costa Rica

 Durante el taller realizado en Costa Rica que fue propiciado por FAO en coordinación con el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), mismo ejecutor de REBYC en este país, los representantes de México, Costa Rica, Suriname, Trinidad y Tobago, Colombia y Brasil, coincidieron en que poseen un reto común, reducir el impacto de la pesca de arrastre y transformarla en una actividad responsable, sostenible y con capital humano altamente cualificado en conductas ecosistémicas. Por tanto, a través de esta alimentación teórica, los participantes serán capaces de tomar decisiones y generar propuestas sobre el desarrollo en pesquerías, la planeación inter/intra sectorial, sanidad alimentaria de los productos y sostenibilidad laboral, entre otros.

 “El Enfoque Ecosistémico de la Pesca nos permite integrar el aspecto técnico de sostenibilidad en el que se basa REBYC, con el aspecto socioeconómico y de gobernanza para fortalecer no solo a la pesquería como tal, sino también el conocimiento humano y de las comunidades sobre lo que pueden y deben hacer de manera correcta para fortalecer sus ingresos de forma sostenible”, afirmó Carlos Fuentevilla, coordinador regional del proyecto REBYC II-LAC.

 La sinergia y retroalimentación que se ha generado a lo largo del proceso de capacitación, permite a los participantes encontrar ideas conjuntas para resolver los retos que tienen en cada uno de sus países y generar un proceso de apoyo y sostenibilidad holístico en las pesquerías, que funcione como ejemplo para el resto del mundo.

 Los países que participan en el  REBYC han dado pasos gigantescos en el marco de la ejecución del proyecto, afirmó Daniela Kalikoski, oficial de pesca de la FAO y responsable técnica superior de REBYC, ya que han logrado hacer un llamamiento al sector de pesca de arrastre para generar conciencia de la necesitad de utilizar tecnologías que permitan reducir la captura incidental y los descartes para asegurar la continuidad de las especies que componen la Fauna de Acompañamiento del Camarón (FACA) y, por supuesto, alcanzar el aprovechamiento sostenible del recurso.

 “La ejecución del proyecto REBYC no es nada sencilla, eso es claro para nosotros, sin embargo, cuando los países ejecutores lograron captar la atención de los sectores y las pesquerías, eso permitió que el camino sea un poco más horizontal. REBYC está avanzando y está generando un cambio, primero en la mentalidad que es por donde debemos iniciar y luego en las prácticas que son la piedra angular del éxito del proyecto”, afirmó Kalikoski.

 Tanto Fuentevilla como Kalikoski coinciden en que REBYC y el EEP podrían, en el supuesto, tener dentro de sus lineamientos las soluciones a todos los problemas en las pesquerías, pero si los pescadores, productores y las autoridades mismas no son conscientes de aceptar que es necesario generar un cambio y direccionar el timón hacia la sostenibilidad, nada podrá ser posible.

 A esta capacitación también asistieron pescadores y dueños de embarcaciones artesanales y semiindustriales para la pesca de camarón, quienes recibieron lecciones sobre cómo generar un plan de gestión ecosistémica y cooperación entre las pesquerías y las autoridades para generar convergencia de acciones.

 “Este taller nos enseña cómo podemos y debemos actuar junto con las autoridades y expertos para crear planes de manejo y sostenibilidad en la pesca, para así reducir los impactos de esta actividad y asegurarnos de tener productos siempre. También para darle a los pescadores y toda la cadena productiva los derechos que se merecen por sus labores”, afirmó Rolando Ramírez, pescador artesanal costarricense.

 

Casos de éxito

REBYC ya ha logrado documentar casos de éxito en los que ha sido partícipe, como es el caso de Suriname, que es gran productor y exportador del camarón popularmente llamado Siete Barbas (Xiphopenaeus kroyeri) y se encontraba en la necesidad de conservar el mercado europeo que exigía certificaciones de sostenibilidad, por lo que el sector de pesca de arrastre de la especie mencionada, se organizó y comenzó la búsqueda de la certificación internacional de su pesquería a través del sistema Marine Stewarship Council (MSC).

 El MSC, se trata de un programa de certificaciones que ofrece a las pesquerías herramientas de sostenibilidad que les permiten ser competitivos en mercados internacionales, a la vez que les da insumos para ordenar y mejorar sus prácticas de captura de las especies objetivo.

 Gracias a las recomendaciones dadas por el programa y al cumplimiento por parte del sector pesquero de Suriname, la pesquería del camarón Siete Barbas logró conservar el mercado europeo. Aunado a esto, REBYC ha sido partícipe de este proceso mediante el asesoramiento y la facilitación de las tecnologías necesarias para el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad establecidos por el MSC y continúa dando soporte a los pescadores en la educación sobre las conductas ecosistémicas.

 En Centroamérica, Costa Rica también ha tenido avances importantes, como es el caso del Mapa de zonificación espacial marina para el aprovechamiento sostenible de camarón, un documento cartográfico que permitió delimitar los espacios marinos en los que las flotas pesqueras pueden hacer su faena y en aquellos en los que está prohibido ingresar, debido a que son áreas de conservación o investigación. Además, este trabajo permitió generar un equilibrio entre la pesca semiindustrial de arrastre y la pesca artesanal, ya que ha establecido los espacios de labor de cada una.

 Este documento fue generado gracias a un proceso de diálogo activo en Costa Rica en el que participan distintos órganos estatales, sociedad civil y miembros de diversos sectores de pesca. 

13/12/2017
Costa Rica