Inclusive and Sustainable Territories and Landscapes Platform

"Conceptualmente hay un consenso sobre el enfoque de desarrollo rural territorial en América Latina y Caribe".

El Banco Interamericano de Desarrollo trabaja con los países de la región América Latina-Caribe en diferentes ámbitos del desarrollo territorial. Conversamos con César Falconi, Especialista principal en Agricultura, en la División de recursos naturales y gestión de riesgos de desastres del Banco Interamericano de Desarrollo.

:16/07/2015

1. El Banco Interamericano de Desarrollo  trabaja con los países de la región América Latina-Caribe en diferentes ámbitos del desarrollo territorial. ¿Podría compartir con nosotros qué tipo de enfoque utilizan en los proyectos que financian?

El BID tiene unos mecanismos que son los marcos sectoriales mediante los cuales el Banco establece una serie de guías y orientaciones para cada sector. En 2013 se aprobó el marco sectorial de agricultura y de gestión de recursos naturales. Su enfoque tiene 3 pilares relacionados con los desafíos de la agricultura de América Latina y el Caribe: el primero es la mejora de la productividad agropecuaria y para ello se quiere consolidar la provisión de bienes públicos (ya que son una plataforma importante para la inversión del sector privado), tales como la investigación y el desarrollo, la información, la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria, la infraestructura rural, o elementos de prevención de desastres naturales; el segundo eje es cómo reducir la pobreza rural en la región (80% de los productores agrícolas de la región son agricultores familiares que siempre tienen carencias en el acceso al desarrollo y a los servicios), y entre las acciones que se contemplamos está por ejemplo el facilitarles una liquidez financiera, o la provisión de adopción de tecnologías que les permitan mejorar sus rentas, teniendo siempre en cuenta los posibles efectos en relación con el cambio climático; el tercer eje es la protección de los recursos naturales, y para ello se promueven y fortalecen reformas para el manejo, la conservación y el uso de los recursos naturales,  principalmente agua, tierra, pesca y foresta.

2. En estos momentos, hay una tendencia creciente en los gobiernos latinoamericanos, y también en las distintas agencias internacionales que trabajan en la región, a utilizar enfoques sistémicos que coordinen todos los aspectos de desarrollo de un territorio. A su juicio, ¿cuáles son las principales reticencias que aún existen por parte de los gobiernos a incorporar estrategias multisectoriales y esquemas de coordinación territorial?

Conceptualmente creo que hay un consenso en la región sobre este enfoque de desarrollo rural territorial en América Latina y Caribe. Hay experiencias puntuales y específicas prácticas sobre este método. Aún no se ve un desarrollo de escala a nivel nacional del enfoque. Y puede ser por varias razones. Una primera razón es la operativa: al estar compuestos los estados, a nivel nacional y subnacional, por sectores, ello dificulta mucho su coordinación multisectorial y así su puesta en práctica su implementación. En segundo lugar hay muchas carencias en el territorio en relación con la gestión del territorio y con la recolección y manejo de fondos. En tercer lugar, muchos países no cuentan todavía con capacidades para asumir procesos de descentralización. Creo que esas son las principales reticencias: la complejidad y la operatividad del enfoque; y la capacidad de gestión a nivel nacional y subnacional para ponerlo en práctica.

3. ¿Trabaja el BID con inversiones territoriales integradas? ¿Nos podría explicar, si es el caso, de qué manera?

El Banco obviamente se enfoca principalmente al sector agricultura, pero también atiende al sector rural. En Argentina por ejemplo se acuerdan planes de trabajo con las provincias para el ámbito rural, y que tienen que ver con carreteras y otro tipo de intervenciones de infraestructura rural, que va más allá de la agricultura. También en Guatemala se trabajó en un proyecto de inversión rural multisectorial y con un enfoque muy parecido al territorial. El Banco quisiera hacer más de este tipo de intervenciones sino que, como cualquier organización internacional, atendemos las demandas de un país. Si un país no pide que se le acompañe en el desarrollo de un enfoque territorial es difícil hacerlo. Sí es importante, sin embargo, el tener un espacio de difusión de conocimientos y experiencias.

4. ¿Cuáles son para el BID los principales indicadores utilizados en los proyectos de desarrollo territorial con enfoque integral en los que participa? 

El Banco es muy riguroso en el diseño de las operaciones de inversión con un plan de evaluación de impacto del proyecto que es llevado a cabo en la ejecución del programa. Tenemos dos herramientas, una matriz de resultados para el seguimiento de los indicadores; y una evaluación de impacto sobre sus resultados. Los principales indicadores sobre desarrollo rural, cuando hacemos proyecto de ese tipo, son sobre todo el ingreso de la población beneficiaria directa, la productividad del territorio, indicadores sociales si hubiera acciones en ese ámbito, y, además, hay indicadores indirectos en relación con el cambio climático en los proyectos en el ámbito agrario.

5. Como actor destacado en el desarrollo de la región ALC, ¿Cuál es el papel del BID en la promoción del conocimiento respecto a los nuevos enfoques del desarrollo? ¿Se considera al “knowledge sharing” un elemento estratégico en la misión del Banco, de cara a contribuir a una mayor sostenibilidad en la región?

El Banco da una enorme prioridad a la generación de conocimiento en los diferentes sectores en los que trabaja. Cada año, en la División de Agricultura y Desarrollo Rural y MedioAbiente se producen documentos de acuerdo con los temas que más están afectando al sector en América Latina y el Caribe, tales como notas técnicas, bases de datos. Hemos generado bases de datos en los apoyos al sector agropecuario (llamada AGRIMONITOR), en gastos en medio ambiente en el sector rural, de investigación agropecuaria, de sanidad agropecuaria, y vamos a empezar a generar una base de datos en relación con la tenencia de la tierra. Todo ello de acceso libre en la web del Banco. A su vez, organizamos una serie de seminarios en la región cada año sobre diferentes temas; y tratamos de trabajar con nuestras instituciones “amigas” como FAO, IICA, FONTAGRO, y nos apoyamos en la difusión del conocimiento. Le damos mucha importancia a este tema en el Banco. 

 

Author: TCIC

Share this page