Inclusive and Sustainable Territories and Landscapes Platform

"Governments need to start a dialog about institutional governance and planning"

Interview with Ramón Javier Mestre, Mayor of Córdoba, Argentina

:18/10/2016

 

La ciudad italiana de Milán vio, en Octubre de 2015, la firma por parte de 116 ciudades de todo el mundo del Pacto de Política Alimentaria Urbana. Este acuerdo, también conocido como Pacto de Milán, insta a las municipalidades a “trabajar para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todos”. 

Este año el acto ha tomado una nueva dimensión con un encuentro en la sede de la FAO en Roma en el marco del Día Mundial de la Alimentación, ascendiendo a los 123 firmantes. Entre ellos, algunos repiten. Es el caso de la ciudad de Córdoba, segunda ciudad más poblada de Argentina, la tercera en superfície de toda América Latina, y un paradigma de integración entre lo rural y lo urbano. En este contexto, y bajo el marco de la Plataforma de Territorios Inteligentes de la FAO, hablamos con Ramón Javier Mestre, cabeza del ayuntamiento desde 2011, sobre el papel estratégico que los territorios  tienen en el desarrollo de los sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos.

 

El año pasado Córdoba ya estuvo en Milán entre los firmantes del Pacto de Política Alimentaria Urbana; y este año se reunen aquí de nuevo con ocasión de la Celebración del Día Mundial de la Alimentación . ¿Qué lecciones se pueden tomar del Pacto de Milán, que impacto tendrá en las políticas alimentarias de Córdoba?

Para nosotros el pacto ha sido muy importante porque nos ha ayudado a reveer y a mejorar toda la legistación, que siempre es perfectible, en materia de controles para la calidad alimentaria. Sin duda, todo lo que tiene que ver con políticas que reflejen este compromiso de los alcaldes en cuestiones alimentarias, urbanas y periurbanas, incluyendo agricultura, está fuertemente ligado a la educación y a los los controles. Por eso hemos fortalecido fuertemente las direcciones de control alimentario, y desde lo público hemos mejorado ostensiblemente la relación con los diferentes actores privados para centrarnos en todo lo que tiene que ver con la equidad y la sostenibilidad de los procesamientos agrícolas, y la trazabilidad de los alimentos.

Supongo que eso debe reflejarse en acciones sociales específicas. ¿De qué tipo de iniciativas estamos hablando?

Hemos puesto en marcha, por ejemplo, una ordenanza a través del consejo deliberante que nos permite crear las “heladeras comunitarias”. Esto supone que en todos los establecimientos en los que se desarrollan actividades de comercio de alimentos exista la posibilidad de establecer un control municipal sobre la frescura de los alimentos, también para poder evitar que se desheche gran cantidad de comida, algo clave en un día como hoy, el Día Mundial de la Alimentación, en el que la pobreza y el hambre en el mundo son temas fundamentales.

En Argentina tenemos grandes problemas con la pobreza. El índice reportado por el presidente Macri supera el 32% de la población total que sufre hambre. De cada tres personas, una vive bajo el índice de la pobreza y tiene dificultades para garantizar su alimentación. Nosotros tenemos que reducir todo lo que tiene que ver con los deshechos alimenticios y fomentar las buenas prácticas, y lo hacemos desde la educación y la salud. Estas son herramientas muy fuertes que tenemos desde la concepción ideológica de nuestro gobierno, y que tienen que ver también con buenas prácticas: involucrar a la familia, involucrar a los alumnos, explicarles cuáles son los alimentos nutritivos que hacen una alimentación sana. Creo que todo se retroalimenta.

Es interesante que plantee estas propuestas desde la municipalidad…

La política se desarrolla en el día a día con los municipios. Los intendentes somos los alcaldes, los que tenemos el contacto directo con los vecinos, y eso hace que tengamos que tomar medidas de manera directa. Con esto no estoy tomando decisiones contrarias a las que puede realizar un gobierno subnacional o nacional, pero sí digo que debemos pasar a la acción, con estrategias como las que acabamos de plantear. Y también necesitamos un apoyo fuerte de la FAO, de Naciones Unidas, garantizando su extensión a muncipios y comunas de todo el mundo para poder luchar contra el hambre, lograr el hambre cero.

"Estamos hablando de que el 40% de la superficie de la ciudad está en condiciones de llevar adelante prácticas agrarias"

Es interesante que Ud. mencione que Argentina tenga este problema de pobreza, algo que se replica en toda América Latina y Caribe. Precisamente, en esta región la desigualdad con frecuencia se plantea en términos de rural-urbana. ¿En que medida puede una ciudad como Córdoba ayudar a que el entorno rural de alguna manera se integre, que esa brecha se difumine? ¿Qué papel juega la área urbana en ese “rescate” de la área rural?

Córdoba es una ciudad muy particular donde se da exactamente lo que me estás preguntando. Un 60% de la superficie total (576km2) es zona urbana, y en el resto se realizan actividades de agricultura, lo que requiere de mucha educación, de muchos controles. Y siempre es positivo que el estado esté presente, trabajando para poder evitar los deshechos alimentcios y las enfermedades, y para mejorar la trazabilidad, para poder llevar adelante políticas que ayuden, garantizando que no haya personas con situaciones de vulnerabilidad por los desequilibrios. Por esas razones es muy importante para nosotros la cohesión social, la inclusión social.

Creemos que desde los gobiernos se debe generar una discusión de ordenamiento y gobernanza institucional, para que las políticas puedan aplicarse más fácilmente, para que la administración local tenga más recursos para afrontar las dificultades y para que haya mayores posibilidades del contacto entrre el intendente, el alcalde, el síndaco, con sus vecinos. Para nosotros es importante la participación. Córdoba ha sido distinguida por la organización de políticas públicas internacionales que generan una  mayor participación de la ciudadanía. Sin embargo, hace falta que todos los actores se involucren para poder dar soluciones. Y esto, sin lugar a dudas, requiere el compromiso de la participación de absolutamente todos. Así va a ser mucho más fácil resolver los inconvenientes que tenemos.

Muchas ciudades del mundo incorporan ahora huertos urbanos, ya sea por iniciativas individuales o comunales. ¿Estamos ante una incipiente forma de entender la vida urbana, o se trata tan sólo de una moda? ¿Está Córdoba dispuesta a dar apoyos a iniciativas así, o incluso legislar sobre ellos?

Este tema es muy importante. Estamos hablando de que el 40% de la superficie de la ciudad está en condiciones de llevar adelante prácticas agrarias. Me parece que es fundamental, especialmente en estos tiempos en que los agrotóxicos son moneda corriente y tenemos que velar por la salud pública y la calidad de vida de nuestros habitantes. Y desde la educación y la salud, también me parece que el rol de los centros de salud en el tema de las huertas comunitarias es importante. Tenemos una ciudad muy amplia y muy extensa, con 98 centros de salud, y esto nos permite, con el personal muncipal y de salud, junto con las famílias, parientes y vecinos, generar buenas prácticas, hábitos que sean importantes para el mantenimiento y sostenibilidad de las huertas comunitarias. Y también tenemos que hacerlo en casa. En mi propia casa, por ejemplo, mi mujer tomó la iniciativa y nuestros hijos, que son muy pequeños, ya observan y ven crecer la frutilla, la lechuga, diferentes tipos de verduras, hortalizas… algo que que contribuye a generar buenas prácticas para los tiempos actuales y para las futuras generaciones. Porque el cambio climático está generando cambios muy importantes en el mundo.

"El cambio climático requiere de una profundización en la educación que no solamente se puede dar en las grandes ciudades del mundo, sino que se tiene que dar en todos y cada uno de los municipios"

El cambio climático es un concepto clave en la campaña 2016 del Día Mundial de la Alimentación. La provincia de Córdoba ha sido noticia este año, por ejemplo, por las excesivas lluvias y las inundaciones. ¿Qué medidas toma el municipio en relación a esto, y hasta qué punto puede Córdoba ser una referencia para el resto del país?

En Córdoba se hace un trabajo muy fuerte en materia de infraestructura. Nosotros tenemos un pasivo de infraestructura muy grande, porque durante años no tuvimos opción de acceder al financiamiento. En mi gestión pasada -yo ya estoy en segunda gestión- trabajamos fuertemente en la gestión de desagües fluviales para combatir los inconvenientes que acarrea el cambio climático. Sin duda faltan desagües y hay que seguir trabajando en todo lo que tiene que ver con infraestructuras. Pero también hemos puesto en marcha un comité de emergencia, la junta de defensa civil, para trabajar de manera permanente con alertas y sistemas de prevención.

Hablando estrictamente sobre esta situación, me parece que es importante la participación en la actividad de las políticas que se desarrollan, pero también lo es la educación. Hago mucho hincapié en este sentido. Me parece que hay que trabajar fuertemente en eso. El cambio climático requiere de una profundización en la educación que no solamente se puede dar en las ciudades donde está aglomerada la inmensa mayoría de los ciudadanos del mundo, sino que se tiene que dar en todos y cada uno de los municipios. Por eso me parece que es un desafío muy importante este encuentro de alcaldes, esta reunción del Día Mundial de la Alimentación, y continuar con las políticas de este pacto que hemos firmado más de 130 alcaldes del mundo, pero sobre el que seguimos trabajando para poder llegar con herramientas, tales como las que ofrecen Naciones Unidas y FAO, a más municipios, a más comunas, a más organizaciones, para poder mitigar los inconvenientes que genera el cambio climático y trabajar juntos para poder mejorar la sustenibilidad y la calidad de vida que todos aspiramos a tener.

 

 

La Plataforma de Territorios Inteligentes de FAO agradece al Sr Ramón Javier Mestre y a su equipo su participación en esta entrevista.

Para más información:

 

Fotografía 1: Municipalidad de Córdoba
Fotografías 2,3,4 de ©FAO/Alesandra Benedetti

 

Share this page