Plataforma de Territorios y Paisajes Inclusivos y Sostenibles

Empredimientos rurales

 

Apoyamos inversiones que creen entornos favorables al fomento productivo y empresarial, que aseguren servicios de desarrollo empresarial rural, e introduzcan innovaciones tecnológicas, organizativas y de gestión.

Herramientas

A continuación se especifican  de modelos y programas de desarrollo inclusivo que promueven el establecimiento de relaciones de negocios entre organizaciones de productores de comunidades de bajos ingresos y el mercado:

Alianzas Rurales

Alianzas Rurales

El modelo de alianzas productivas toma en cuenta, además de aspectos tradicionales tales como el vínculo entre los activos e insumos y el financiamiento a través de planes de negocio, otros elementos clave como lo son el asesoramiento y asistencia técnica productiva y organizacional y el acceso a los mercados. Se trata de un conjunto de actividades ordenadas en torno al proceso de producción, procesamiento y comercialización (agropecuaria, forestal o piscícola) con el fin de optimizar los recursos productivos y consolidar las empresas rurales. Es un modelo de concertación de voluntades entre productores organizados que procura garantizar la compra por parte del aliado comercial del producto de la alianza y comprometer formalmente a la organización de productores en el abastecimiento del producto de la alianza a este, en unas condiciones pactadas de cantidad, calidad, oportunidad y precio previamente establecidas o el mecanismo para determinarlo (precio). Normalmente, interviene en el modelo “brokers”y proveedores de servicios y acompañamiento a la acociación de productores.

Viveros / Incubación de empresasas incubadoras de empresas

Viveros / Incubación de empresasas incubadoras de empresas

Son ambientes planeados para transformar ideas y proyectos en productos o servicios, estimulando la creación y fortalecimiento de empresas innovadoras (tanto de base tecnológica como empresas de sectores tradicionales). Ofrecen condiciones para que las empresas reciban capacitación y asistencia técnica y gerencial en los primeros años de su constitución. En los viveros, los nuevos emprendimientos comparten una infraestructura completa y disponen de instituciones de enseñanza e investigación, soporte gerencial, administrativo y asesoramiento de los mercados. Son instrumentos territoriales no sólo porque están físicamente localizados en un determinado territorio, impactando a otros negocios situados en el mismo territorio, sino también porque pueden ser utilizados para intervenir en determinadas áreas geográficas como parte de una estrategia de desarrollo territorial. En un entorno debilitado, es preciso el fomento de las actividades de apoyo de las iniciativas empresariales y la innovación para proporcionar la estabilidad  a los nuevos negocios. Los viveros de empresas son considerados como los programas más  importantes para la formación, seguimiento y el posterior desarrollo independiente de las pequeñas empresas.

 

  • Centros de Desarrollo Empresarial. Son proveedores de asistencia técnica a las organizaciones de productores y pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Dadas las limitaciones tanto en la demanda como en la oferta de Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE), y en consecuencia en el funcionamiento del mercado de dichos servicios (cuyo desarrollo es fundamental para el fortalecimiento de las capacidades de la PYMES y para el mejoramiento de su productividad y competitividad), se diseñan e implementan programas de apoyo al desarrollo del mercado de SDE, a través de actividades tendientes a: (i) el fomento a la demanda de SDE; (ii) el fortalecimiento de la oferta de SDE; y (iii) la generación de mecanismos de apoyo a las PYMES que faciliten la participación privada en el diálogo estratégico de las prioridades nacionales en materia de competitividad de las PYMES y de facilitación de información pertinente para estas empresas.
  • Fortalecimiento Organizacional y Empresarial Participativo (FOEP) en el ámbito rural (FAO, 2015). Es una metodología que se desarrolla con grupos de productores asociados en el ámbito rural, los cuales reconocen la importancia de organizarse para impulsar y/o mejorar sus microemprendimientos productivos y su acceso al mercado. La metodología FOEP ha sido desarrollada por la FAO en consulta con microemprendimientos y postulados de desarrollo rural en ALC e incluye diversos instrumentos participativos y guías metodológicas para el fortalecimiento organizacional de las asociaciones de productores de pequeña escala.  Una de estas es, la Guía para el diagnóstico participativo de capacidades organizacionales, la cual a través de la herramienta “El Doctor”, se puede evaluar a la organización en temas claves para el contexto y tipo de organizaciones con las que se trabaja, elaborar un plan de fortalecimiento a la medida de las necesidades identificadas, y sentar una línea de base para dar seguimiento y evaluar el desarrollo de estas capacidades. Las otras guías metodológicas de Fortalecimiento Organizacional incluyen otros aspectos como la construcción de la visión de la organización; estudio y análisis de los estatutos de la organización; preparación del reglamento de trabajo de la organización; construcción participativa del plan anual de trabajo de la organización. Todo este trabajo en Fortalecimiento Organizacional fue desarrollado como complemento al trabajo de Fortalecimiento de Capacidades Empresariales, dado que la mayoría de las organizaciones no podrían avanzar por el lado empresarial si no tenían unas mínimas capacidades organizacionales desarrolladas.  El Fortalecimiento Empresarial que se aborda a partir de la metodología FOEP, parte del análisis de las oportunidades de mercado mediante la herramienta de Sondeos Rápidos de Mercado, el cual permite identificar y analizar oportunidades de negocios.    Igualmente se abordan temas de gestión empresarial.
  • Cadenas de valor. Abarcan una serie de actividades y servicios requeridos para llevar un producto o servicio desde su concepción hasta su venta en los mercados finales, sean locales, nacionales o internacionales. En este proceso se incluyen los insumos que a la cadena aportan suplidores, productores, procesadores, comercializadores y compradores finales, lo cual requiere de proveedores técnicos, negocios y servicios financieros. El análisis de una cadena de valor incluye tanto aspectos estructurales, referidos a todos los individuos y firmas que agregan valor a cada una de las etapas de elaboración de un producto para llevarlo a sus mercados finales, como aspectos dinámicos, referidos a los determinantes del comportamiento de cada uno de los individuos y firmas que participan en la cadena (CAF, 2013). En el desarrollo de este modelo se debe considerar (i) el sector económico, en el que se realizan la producción, transformación y comercialización; (ii) el relacionamiento de distintos actores y partes interesadas vinculados al sector económico (proveedores de insumos, servicios e infraestructura, transformadores y productores de bienes finales, servicios financieros, etc.); (iii) la empresa misma como agente económico responsable de la producción y desarrollo de ventajas. Vínculos entre los emprendedores rurales y otros actores del territorio.  para fortalecer y empoderar a las asociaciones de productores rurales en asistencia técnica, gestión de mercados, adopción de innovaciones, etc. La necesidad de implementar políticas encaminadas a fortalecer los vínculos entre todos los actores involucrados en el sistema de alimentos sigue siendo, desde el agricultor hasta el consumidor. Estas políticas, además de haber desarrollado los distintos sectores (o cadenas), tenía que tratar de unirnos en un proyecto común que permita definir estrategias conjuntas para el desarrollo de mutuas conveniencias.
  • Cadenas cortas agroalimentarias. Son mecanismos de mercado que implican proximidad geográfica entre los lugares de producción y consumo –lo que permite una mínima intermediación o mayor cercanía entre productores y consumidores-, en las que se ofrecen productos cultivados y criados mediante prácticas agropecuarias sustentables. Implica un conjunto de acciones destinada a identificar oportunidades nuevas de mercado para productores rurales organizados, a través  de diagnósticos de mercados/compradores potenciales para el desarrollo de la cadena corta, el desarrollo de vínculos con mercados formales (públicos y privados—mercados locales, supermercados, compras públicas, compras directas, regionales, nacionales), y otros con los demás actores de la cadena de valor o complejos productivos, etc. Adicionalmente, promueven la construcción de relaciones de confianza entre productores y consumidores con base en el intercambio de información. Entre los principios que guían este tipo de mercado están: (i) mínima intermediación; (ii) aseguramiento de la calidad de procesos y producto; (iii) cercanía y transparencia entre productores y consumidores; (iv) pequeños productores agropecuarios y (v) consumidores colaborativos.

Instrumentos agroterritoriales

Instrumentos agroterritoriales

El enfoque territorial aplicado a las estrategias de inversión en el desarrollo de la agroindustria representa una visión integral que propone varios tipos de instrumentos económicos (corredores, clusters, tecnopolos…), todos ellos con el planteamiento común de estimular una aglomeración de la actividad económica en un lugar específico y, con ello, una serie de beneficios derivados de la co-ubicación. Los agroinstrumentos territoriales representan, en ese sentido, una herramienta estratégica para el desarrollo de la agricultura y la agroindustria destinada a incrementar su competitividad (mediante la generación de externalidades en los mercados laborales y el medio ambiente) y atraer inversiones. Se desarrollan en la mayoría de los casos como iniciativas público-privadas con los objetivos comunes de: Se desarrollan en la mayoría de los casos como iniciativas público-privadas con los objetivos comunes.  Aunque tienen diferente ámbito (los corredores cubren amplias áreas que pueden ser incluso transnacionales, y los clusters son geográficamente más concentrados), todos esos instrumentos territoriales pueden ser aplicados al sector agrícola (Gálvez, 2014):

    1. Agroparques: impulsan el valor añadido a través del procesamiento;
    2. Agroclusters: desarrollan los eslabones aglomerados localmente de una cadena de valor;
    3. Agrocorredores:estimulan un continuum de infraestructura-software.

Objetivos de los agroinstrumentos

(a) Atraer inversiones a la región y crear empleo;
(b) Incrementar las exportaciones o ventas domésticas de productos agroindustriales;
(c) Promover la competitividad de los segmentos de la cadena agroindustrial localizados en el territorio, en parte a través de la innovación y la diseminación de las tecnologías agroindustriales;
(d) Estimular la inclusión de los pequeños agricultores y pequeñas y medianas empresas.

Más información en: Haciendo que los corredores económicos funcionen para la agricultura. FAO, Gálvez 2014.

Prácticas comunes para implementar los programas y enfoques de fomento de emprendimientos rurales

Identificación del emprendedor y la innovación

Identificación del emprendedor y la innovación

Las aproximaciones más exitosas en formación emprendedora son las que tienen un componente práctico o experimental; y aquellas en las que, junto a la educación emprendedora, fomenta dotes de liderazgo, motivación y creatividad para la detección de oportunidades. Las nuevas empresas rurales, en su búsqueda y experimentación con nuevas tecnologías y nichos de mercado, generan un proceso de ensayo-error muy beneficioso para la generación de innovación en el territorio. 

Mapeo

Mapeo

Las metodologías de  “mapeo” del capital relacional de la empresa (relaciones que la empresa desarrolla con sus clientes, competidores, socios de alianzas estratégicas, y administraciones públicas, entre otros) son herramientas que también fomentan las condiciones para el emprendimiento rural en cualquier territorio

Reuniones públicas-privadas / mesas redondas

Reuniones públicas-privadas / mesas redondas

Estas reuniones o eventos pueden tener carácter informativo para el público general o estar dirigidas a colectivos concretos. Por ejemplo, a través de espacios de concertación con actores de mercado, públicos y privados o encuentros de información de problemas y oportunidades de mercado se trata de identificar oportunidades nuevas de mercado para productores rurales organizados. Así, con el objeto de permitir que las políticas de desarrollo local tengan éxito en las zonas rurales, es necesaria la participación directa y la participación de los interesados, a través de la creación de mesas participativas / talleres.

Intercambios de experiencias y pasantías agro-empresariales en comunidades rurales

Intercambios de experiencias y pasantías agro-empresariales en comunidades rurales

Tienen el objetivo de fortalecer a los emprendimientos rurales por medio de una metodología basada en “aprender viendo y haciendo” mediante el desarrollo de pasantías y encuentros asociativos. En estos intercambios, los empresarios tienen la oportunidad de conocer la experiencia exitosa de otras organizaciones que desempeñan su misma actividad productiva y de intercambiar ideas para luego aplicarlo en sus empresas y mejorar la productividad. Este tipo de acciones permiten innovar con metodologías de formación de capacidades, saliendo del tradicional enfoque de educación no formal basada en el aula. Este tipo de intercambios y pasantías, apoyadas por diversas organizaciones de cooperación que actúan como facilitadores, contribuyen  con la generación de bienes públicos internacionales que mejoren las condiciones en los territorios rurales de América Latina y el Caribe.

Exposiones, ferias, encuentros y manifestaciones diversas

Exposiones, ferias, encuentros y manifestaciones diversas

Son eventos con el sector privado comercial con el objeto de obtener información de la demanda de empresas comerciales y agroindustriales que pueda ser aprovechada por los nuevos negocios rurales, para mejorar la vinculación y participación entre ellos. Por ejemplo, con el fin de facilitar el flujo de información sobre los requerimientos del mercado, que puedan ser satisfechos con la producción de las asociaciones rurales. Los perfiles de los empresarios invitados responderán prioritariamente a aquellos que cumplan con ciertos criterios que favorezcan la vinculación comercial con los pequeños productores organizados. Igualmente se puede invitar a posibles entidades cofinanciadoras interesadas en invertir en el esquema de alianzas, tales como fundaciones, ONG, agencias de cooperación internacional, etc. Se espera que como resultado de estos encuentros se presenten propuestas concretas de demandas de productos con especificaciones precisas y se facilite la formulación de proyectos de alianza que respondan a estas demandas del sector privado.

Compartir esta página