Pueblos Indígenas

Intercambio intergeneracional indígena para la seguridad alimentaria CSA44


25/10/2017 - 

Con motivo del 44° período de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS), la FAO y sus colaboradores organizaron el evento paralelo "Un intercambio intergeneracional de conocimientos: Manejo forestal indígena y seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático - Jóvenes y Mayores indígenas presentan mecanismos para la silvicultura sostenible y la adaptación al cambio climático”.

El evento paralelo fue organizado en colaboración con el Gobierno de Noruega y el Gobierno de Panamá, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas (UNPFII), el Fondo Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), el Caucus Global de Jóvenes Indígenas (GIYC), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), la Alianza Mesoamérica de Pueblos y Bosques (AMPB), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-UNREDD.

El Evento Paralelo fue una oportunidad para el diálogo entre los representantes indígenas, agencias de las Naciones Unidas, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y expertos en cuestiones indígenas. Este diálogo fue particularmente oportuno después de la publicación del Informe del Panel de Expertos  de Alto Nivel de este año sobre la silvicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición, una de las áreas de enfoque durante las discusiones del CSA. En este contexto, el debate durante el evento paralelo giró en torno a la importancia de la preservación de los conocimientos tradicionales que los pueblos indígenas han mantenido por generaciones como custodios de los bosques, así como las prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático que han desarrollado, las cuales pueden dar lecciones significativas en la búsqueda del Objetivo 2 de Desarrollo Sostenible-Hambre Cero. 

Mariam Wallet Aboubakrine - Presidenta del Foro permanente para las cuestiones indígenas de Naciones Unidas (UNFPII) - quien también asistió durante  la semana de trabajo del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, hablo sobre el rol y los conocimientos  de los pueblos indígenas y la importancia de asegurar el intercambio intergeneracional para la preservación de los conocimientos tradicionales. Con el tiempo, el desarrollo y mantenimiento del conocimiento tradicional en el contexto de la preservación del ecosistema, sistemas alimentarios y plantas medicinales, por nombrar algunos, han sido críticos tanto para las comunidades indígenas como para los ecosistemas que han habitado. De hecho, aunque habitan solo el 22% en la superficie del mundo, los territorios de los pueblos indígenas poseen el 80% de la biodiversidad que queda en el planeta.

Como explicó Marcial Arias Medina, analista del Ministerio de Medio Ambiente de Panamá “El conocimiento tradicional es importante porque los mayores tienen una cosmovisión sobre el manejo de los bosques, y cómo a  través de este conocimiento se han logrado preservar hasta ahora”. 

Se estima que 200 millones de indígenas dependen principalmente de los bosques para su sustento, particularmente a través de la caza, la recolección y el cultivo rotativo. Por lo tanto, no es sorprendente que a los largo de los siglos hayan creado formas ingeniosas de manejar los bosques sin agotar los recursos naturales. Ahora el desafío es preservar y trasmitir este conocimiento en un contexto de grandes cambios sociales, económicos y ambientales. 

De hecho, los  intercambios de los conocimientos intra e intergeneracionales están en riesgo.

La migración de las comunidades indígenas debido a la falta de oportunidades en la educación y empleo y la pérdida de tierras son uno de los principales desafíos identificados por los jóvenes indígenas para la preservación del conocimiento tradicional. Como explicó Q "apaj Conde, co-presidente del Caucus Global de Jóvenes Indígenas, hay una tendencia creciente de los jóvenes indígenas a la migración urbana en busca de oportunidades. Esto aumenta la distancia entre mayores y jóvenes y da como resultado una disminución en la transmisión del conocimiento tradicional. Esta distancia a menudo resulta en marginación y aislamiento, lo que puede vincularse a casos de autolesión y suicidio entre jóvenes indígenas.

La discusión interactiva con los panelistas brindó la oportunidad de mostrar diferentes experiencias de la adaptación del conocimiento tradicional a la situación actual. Por ejemplo, Sergio Raúl Ortiz, de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, compartió su experiencia en la fusión del conocimiento tradicional con las nuevas tecnologías como los drones, para monitorear los bosques y territorios indígenas en Guatemala.

Edmond Dounias, Representante en Indonesia y Timor Leste del Instituto Nacional de Investigación para el Desarrollo Sostenible (IRD), destacó la importancia de complementar la transmisión intergeneracional entre ancianos y niños con transmisión intrageneracional entre niños en sociedades de cazadores-recolectores. La trasmisión en ambos sentidos verticales y horizontales es esencial para la preservación de los conocimientos tanto teóricos como prácticos. Estos mecanismos, junto con la conservación del idioma, necesitan apoyo a través de los sistemas educativos formales.

En este contexto, Inge Nordang, Embajador y Representante Permanente de Noruega ante las organizaciones de las Naciones Unidas en Roma, invitó a los gobiernos a adoptar un enfoque proactivo y trabajar de la mano con los pueblos indígenas. "Los gobiernos deben responder a estos desafíos dando forma a políticas públicas y legislación que armonice con conocimiento y prácticas indígenas”.

Vea las fotos del evento aquí