Fortaleciendo la legislación sobre bioseguridad en la República Dominicana

El 19 y 20 de marzo de 2025 se llevó a cabo un taller nacional sobre legislación en materia de seguridad de la biotecnología, el cual reunió a representantes de 12 instituciones gubernamentales de diversos países, así como alrededor de 70 participantes que se unieron de manera remota desde nueve países de América Latina, incluyendo Bolivia, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Paraguay.
El taller fue liderado por el Servicio de Derecho para el Desarrollo (LEGN), con la participación de don Alejandro Vallejo Degaudenzi, Experto Nacional en Bioseguridad y doña Marina Hernández, Directora de Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El evento logró fortalecer los conocimientos de los asistentes sobre la legislación en biodiversidad. Durante las sesiones, se presentó a los participantes un borrador de una herramienta global de diagnóstico legal para la implementación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, quienes se adentraron en discusiones preliminares respecto a brechas legislativas y recomendaciones contenidas en el proyecto de informe nacional de evaluación jurídica sobre bioseguridad.
Además, el taller contó con intervenciones internacionales que permitieron abordar varias materias fundamentales para República Dominicana, facilitando el aprendizaje de valiosas experiencias de otros países de la región. Don Austein McLoughlin, Oficial de Gestión de Programas de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB), analizó en profundidad los principios y enfoques de la evaluación de riegos de los organismos vivos modificados (OVM), su aplicación en la toma de decisiones y consideraciones clave para su implementación en el marco del Protocolo de Cartagena. Asimismo, don Alejandro Espinosa Calderón, Secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados de México, profundizó en la gobernanza de la bioseguridad a través de la experiencia de su país. Por su parte, don Alfonso Alberto Rosero, Director Técnico de Semillas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), expuso respecto a la experiencia de Colombia en materia de evaluación de riesgos y gobernanza de la bioseguridad.
El desarrollo de este taller fue posible gracias al Japan Biodiversity Fund (Fondo de Japón para la Diversidad Biológica) a través de la SCDB, como parte del proyecto UNUN/GLO/1254/CBD-F “Fortalecimiento de la Legislación sobre Bioseguridad”. Este proyecto, implementado de manera conjunta con el proyecto UNUN/GLO/1249/UEP-F financiado por el PNUMA a través de su Programa de Derecho Ambiental de Montevideo, pretende fomentar el conocimiento y aumentar la visibilidad del papel de la legislación en bioseguridad, principalmente a través del desarrollo y la amplia difusión de una herramienta de diagnóstico para analizar e identificar brechas en la legislación nacional respecto a la implementación del Protocolo de Cartagena. Además, el proyecto contempla la asistencia técnica en materia de redacción legislativa a República Dominicana, Gabón, Santa Lucia y Seychelles, al tiempo que se realizan esfuerzos activos para alcanzar otros países mediante actividades de sensibilización, capacitaciones y divulgación.
Para más información, por favor, contacte a [email protected]