Servicio de Derecho para el Desarrollo

Fallo histórico de la Corte Constitucional de Colombia sobre desplazados internos ambientales

17/03/2025

En abril de 2024, la Corte Constitucional de Colombia, al revisar una acción de tutela de derechos fundamentales, decidió en un fallo histórico (Sentencia T-123 de 2024)reconocer la existencia de desplazados internos debido a factores medioambientales.  

Aunque en Colombia se ha desarrollado un importante marco jurídico de protección de los desplazados por la violencia (Ley 1448 de 2011), no existe una legislación que ampare a las familias desplazadas por factores medioambientalesque afectan su seguridad alimentaria. Esto es relevante pues el cambio climático produce un alto impacto en la alimentación (FAO, 2015. Ver también Terreros Calle, 2021). 

Los accionantesson una pareja campesina, de 63 y 65 años,que consideran que sus derechos constitucionales al trabajo, alimentación, seguridad alimentaria y mínimo vital han sido vulnerados debido a las repetidas inundaciones en las inmediaciones del río Bojabá, en el Departamento de Arauca. Se trata de una zona que basa su sustento en la agricultura y la ganadería(Federación Luterana Mundial, 2017). 

Los demandantes habían solicitado a la Unidad para la Atención y Reparación de Víctimassu reconocimiento como víctimas de desplazamiento forzado interno con la finalidad de obtener los mismos beneficios que se le otorgan a otros desplazados. Sin embargo, dicha entidad se negó a conceder la protección, argumentando que no cumplían con los requisitos que exigen los protocolos para ser considerados víctimas 

LaCorte concluyó que el desplazamiento se puede originar en desastres ambientales repentinos o en procesos graduales de deterioro ambiental(párrafo 64).Reconoce asimismola necesidad de protección, incluyendo la creación de un registro administrativo de migrantes medioambientales (párrafo 135). También se refirió a la necesidad de establecer programas de prevención, alerta temprana y reubicación, de naturalezapermanente (párrafo 129) 

En esa medida, la Corte exhortó a las autoridades encargadas de enfrentar el fenómeno del desplazamiento forzado por factores medioambientales a garantizar como mínimo un nivel de vida adecuado en los componentes básicos de alimentos, agua potable, servicios médicos y saneamiento entre otras cosas que respondan a las necesidades de los desplazados (párrafo 208).  

Asimismo, ordenó prestar atención urgente y priorizada a las víctimas, dado el déficit de protección jurídica al que se encuentran sometidas ya que las disposiciones legales son limitadas (párrafo 179). También extendió los efectos de la sentencia a los habitantes de la ribera del río Bojabá a la espera de un marco normativo (párrafo 262) 

Estasentenciaestablece, sin duda, un importante precedente jurídico para las instituciones que abordan los efectos de las crisis medioambientales en la seguridad alimentaria. 

Fernando Carlos Terreros Calle (Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe)

 

Referencias

Castro-Buitrago, E., & Vélez Echeverri, J. 2018. Procesos de reasentamiento en Colombia: ¿es esta una medida tanto de adaptación como de protección de los derechos humanos de las comunidades afectadas por el cambio climático? Vniversitas, 67(136): 1-23. https://doi.org/10.11144/javeriana.vj136.prcm

Colombia. Ley Nº 1448 – Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, 10 de junio de 2011. También disponible en: https://www.fao.org/faolex/results/details/en/c/LEX-FAOC108207/

Corte Constitucional de Colombia. 16 de abril de 2024. Sentencia T-123, T-8.480.624. También disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/T-123-24.htm

McAdam, J. 2014. El concepto de migración en crisis. Forced Migration Review, Vol. 45: 10-11. https://wayback.archive-it.org/2500/20231023114854/https://www.fmreview.org/crisis

FAO. 2015. Cambio climático y seguridad alimentaria: riesgos y respuestas. Roma. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/i5188e

Terreros Calle, F. C. 2021. Relación jurídica y fáctica entre el derecho a la alimentación y el cambio climático. En: A. F. Ronocancio, J. F. Restrepo, V. J. Moreno, P. A. Jurado, & F. C. Terreros. Derechos fundamentales y Constitución: deliberaciones alrededor de los estudios de la Constitución. Institución Universitaria de Envigado – Fondo Editorial. https://fondoeditorial.iue.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/35/38/100

Federación Luterana Mundial. 2017. Caracterización socioambiental de las comunidades del río Bojobá e isla del Charo. Bogotá. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co:8443/handle/20.500.11762/29886