Servicio de Derecho para el Desarrollo

La educación alimentaria y nutricional escolar como herramienta para combatir los trastornos de la conducta alimentaria: un enfoque basado en los derechos

17/03/2025

La educación alimentaria y nutricional (EAN) escolar es fundamental en la promoción de hábitos saludables de alimentación e higiene, necesarios para la realización del derecho a una alimentación adecuada (FAO, 2020). En este contexto, las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional instan a la adopción de medidas que fomenten hábitos de consumo saludables (FAO, 2004). Asimismo, la Ley Marco de Alimentación Escolar del Parlamento Latinoamericano y Caribeño enfatiza la importancia de incorporar la EAN en el currículum escolar, exigiendo a los Estados su inclusión en los programas de educación primaria, básica y de adultos.

Varios países en América Latina y el Caribe han aprobado leyes inspiradas en esta Ley Marco. Por ejemplo, la Ley de Alimentación Escolar de Guatemala establece la EAN como uno de sus principios (Artículo 6), destacándole como un factor clave para alcanzar los objetivos del programa de alimentación escolar (Artículo 10).

La inclusión de la EAN en escuelas para promover dietas saludables es crucial al combatir la malnutrición en todas sus formas (FAO & OMS, 2019). Sin embargo, surge la interrogante de si se están considerando todos los factores que impactan la alimentación y nutrición durante la edad escolar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 alrededor de 14 millones de personas padecían trastornos de la conducta alimentaria (TCA), incluyendo aproximadamente 3 millones de niños, niñas y adolescentes (OMS, 2022). Los TCA son trastornos que se manifiestan en comportamientos dañinos y preocupaciones en torno a la comida y la alimentación, y suelen acompañarse de una obsesión por la imagen corporal y el peso (OMS, 2024). Estos incluyen el trastorno por atracón, la bulimia y la anorexia nerviosa, siendo este último uno de los trastornos mentales con mayor tasa de mortalidad (OMS, 2021). Los TCA pueden llevar a malnutrición tanto por sobrenutrición como por desnutrición. Adicionalmente, presentan una alta tasa de comorbilidad, principalmente acompañados de ansiedad, depresión y abuso de sustancias (OMS, 2021).

El Comité de los Derechos del Niño (CDN) y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) han expresado su preocupación por lo que describen como una «epidemia» de TCA (CDN & CEDAW, 2014) que ocurre en el contexto de una salud mental adolescente cada vez más debilitada (CDN, 2013). Aunque los TCA se diagnostican principalmente en adultos, estas enfermedades suelen iniciar en la infancia y adolescencia al exponerse a entornos alimentarios poco saludables (OMS, 2018). La prevalencia de estos trastornos es mayor entre las mujeres debido a patrones asociados al género (CRC & CEDAW, 2014).

Los TCA, además de afectar la salud, representan una amenaza para la seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en mujeres, niños, niñas y adolescentes. También, impiden el pleno disfrute del derecho a una alimentación adecuada, no solo por falta de acceso físico o económico a alimentos saludables, sino que como consecuencia de comportamientos asociados a una condición psicológica que impide a las personas ejercer herramientas de arbitrio para nutrirse adecuadamente. En este sentido, tanto el CDN como la OMS han destacado la importancia de la prevención, especialmente entre menores de edad, abarcando entornos educativos y el uso adecuado o controlado de medios digitales como redes sociales y publicidad (CDN, 2021; OMS, 2021).

Países como Argentina, El Salvador, México, Guatemala, Colombia, Panamá, Paraguay, Brasil, Irlanda, Lesoto, Nigeria, Kenia, Líbano, Pakistán y las Islas Marshall han identificado los TCA como un desafío específico y han decidido abordar esta problemática en sus planes y programas nacionales de nutrición o mediante legislación. El factor común entre estas iniciativas es el enfoque preventivo, a través de campañas de sensibilización y formación utilizando la EAN en las escuelas. Así, se busca evitar la normalización de estos comportamientos mediante la información y el empoderamiento de los menores y la comunidad escolar. Algunos países han regulado la prevención de los TCA y la obesidad. Por ejemplo, el tercer capítulo de la Ley de Nutrición y Combate a la Obesidad del Estado de Yucatán en México, establece medidas para prevenir y tratar la obesidad, la desnutrición y los TCA, reflejando la conciencia de que los TCA no están exclusivamente vinculados a la desnutrición, sino que también pueden estar relacionados con el sobrepeso.

Este tipo de acciones están alineadas con los llamados del CDN a adoptar legislación y medidas administrativas que protejan la salud mental de niños, niñas y adolescentes. El CDN ha señalado que en estas cuestiones se requiere un enfoque preventivo multisectorial, especialmente en los entornos alimentarios escolares (CDN, 2013; CDN, 2016; CDN, 2021). 

Por tanto, la EAN desde la infancia y la adolescencia no solo representa una oportunidad para mejorar la alimentación saludable y prevenir el sobrepeso, sino también para prevenir los TCA, informar sobre sus consecuencias, fortalecer capacidades y establecer sistemas de alerta temprana y diagnóstico que protejan a niños, niñas y adolescentes de esta amenaza silenciosa.

Abril Venegas (Ex consultora de la FAO)

 

Referencias

CDN. 2013. Observación general Nº 15 sobre el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud. Disponible en: https://www.refworld.org/legal/general/crc/2013/en/96127.

CDN. 2016. Observación general Nº 20 sobre la realización de los derechos del niño durante la adolescencia. Disponible en: https://docs.un.org/en/CRC/C/GC/20.

CDN. 2021. Observación general Nº 25 sobre los derechos del niño en relación con el entorno digital. Disponible en: https://www.unicef.org/bulgaria/en/media/10596/file.

CDN & CEDAW. 2014. Recomendación general conjunta Nº 31 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer/Observación general Nº 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/TBSearch.aspx?SymbolNo=CEDAW/C/GC/31/CRC/C/GC/18.

FAO. 2004. Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Roma. Disponible en: https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/1898ca74-1041-4741-a53a-295af3c09a17/content.

FAO & OMS. 2019. Dietas saludables sostenibles: principios rectores. Roma. Disponible en: https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/03bf9cde-6189-4d84-8371-eb939311283f/content.

FAO. 2020. Legislación para una alimentación y nutrición adecuadas en las escuelas. Disponible en: https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/0b3fb7e7-9999-47c6-8faa-44394d57213a/content.

OMS. 2018. Implementación de acciones eficaces para mejorar la nutrición de los adolescentes. Ginebra. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241513708.

OMS. 2021. Salud mental de los adolescentes. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health.

OMS. 2022. Trastornos mentales. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders.

OMS. 2024. Descripciones clínicas y requisitos diagnósticos para los trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo de la CIE-11. Ginebra. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240077263.

PARLATINO. 2012. Ley Marco de Alimentación Escolar. Ciudad de Panamá. Disponible en: https://parlatino.org/wp-content/uploads/2017/09/ley-alimentacion-escolar-ing.pdf.