Un cambio de paradigma en la metodología de las escuelas de campo para agricultores en el África oriental


David Phiri, Coordinador Subregional de la FAO para África oriental

La Oficina Subregional de la FAO para el África Oriental elaboró un proyecto para integrar las escuelas de campo para agricultores en los planes de estudios de las instituciones de enseñanza superior. ©FAO/Orry Pratt

23/03/2021

La FAO y sus asociados introdujeron las escuelas de campo para agricultores (ECA), también llamadas “escuelas sin paredes”, hace más de 30 años como alternativa al enfoque de extensión descendente imperante. Las escuelas son una forma de promover la experimentación sobre el terreno, la organización de grupos y la toma de decisiones a nivel local a través de un aprendizaje basado en el descubrimiento.

Las ECA han sido un éxito en toda África y, como resultado, la demanda sigue aumentando. En Kenya y Uganda, por ejemplo, el enfoque se ha institucionalizado —o se está institucionalizando— en las políticas y sistemas de extensión nacionales, y otros países han manifestado su interés en hacer lo propio.

La popularidad y difusión de esta modalidad de aprendizaje ha planteado algunas cuestiones, concretamente por lo que hace a mantener la calidad de la ejecución al tiempo que se aumenta la escala, y a garantizar los vínculos entre las prácticas sobre el terreno, las políticas y el desarrollo estratégico.

En respuesta a esta necesidad, la Oficina Subregional de la respuesta para el África Oriental elaboró un proyecto para integrar las ECA en los planes de estudios de las instituciones de enseñanza superior.

Mediante la integración de la metodología de las ECA en los programas de extensión agrícola de las universidades, los países pueden formar a los actuales agentes de extensión o a futuros agentes para que se conviertan en facilitadores de las ECA con amplios conocimientos y en instructores superiores. Estos extensionistas dirigen a los agricultores durante un ciclo de aprendizaje que comprende toda una temporada.

La institucionalización de las ECA en los planes de estudio de las universidades garantiza que haya un flujo constante de graduados con las competencias para transformar a los pequeños agricultores en productores más orientados a los agronegocios. A largo plazo, esto tendrá importantes repercusiones en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible nacionales.

Las ECA han sido un éxito en toda África y, como resultado, la demanda sigue aumentando. ©FAO/Orry Pratt

Poner en práctica las ideas

La iniciativa ha fomentado la capacidad en el seno de las estructuras públicas nacionales y ha transformado la dependencia en organizaciones externas para la proporción de desarrollo de la capacidad sobre ECA en la habilidad local de los gobiernos para prestar servicios de extensión y asesoría agraria mejorados.

Esto constituye un cambio de paradigma que crea un nexo entre los ministerios de agricultura y de educación. Actualmente, se han sentado las bases para fomentar sistemáticamente las capacidades de los futuros grupos de agentes de extensión. No cabe duda de que esto promoverá los pilares de la educación, la investigación y la difusión de las instituciones de enseñanza superior para que realicen contribuciones significativas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular del hambre cero.

Más de 40 profesores, conferenciantes y funcionarios gubernamentales de Etiopía, Kenya y Uganda han recibido formación como facilitadores de ECA o instructores superiores. Gracias a esta iniciativa, las universidades participantes imparten actualmente cursos en materia de ECA para la obtención de títulos, diplomas y certificados.

Un componente fundamental en cada país es el establecimiento de centros de divulgación; en ellos, los universitarios y funcionarios gubernamentales recién formados dirigen sus propios grupos de ECA impartiendo enseñanza durante toda una temporada. Los agricultores han perfeccionado sus conocimientos sobre producción y han aprendido sobre temas no agrícolas como las normas relativas al género, el VIH/sida, la salud reproductiva y la gestión financiera.

En Mpigi (Uganda), profesores y conferenciantes de universidades seleccionadas dirigen un ejercicio de clasificación de problemas entre los participantes de las ECA. ©FAO/Orry Pratt

Una fórmula para la ampliación

Se considera necesario integrar las ECA en instituciones de enseñanza superior para mantener la calidad de los programas y poder aplicarlos a escala nacional. En el pasado, los esfuerzos eran principalmente puntuales y surgían a partir de repercusiones indirectas de los proyectos; sin embargo, en el marco de esta iniciativa, la atención se ha centrado en facilitar un proceso sistemático para la institucionalización de las ECA en universidades seleccionadas de toda África oriental con miras a garantizar la ejecución de un programa de calidad.

La ampliación del proceso de institucionalización de las ECA ofrece una gran oportunidad para los países de la región. Otras universidades de los tres países mencionados anteriormente ya han manifestado su interés en adoptar el enfoque, al igual que lo han hecho otros países de la subregión y de fuera de esta.

Para que el proceso de institucionalización tenga éxito, se necesita un entorno propicio en el que las universidades y otros centros de enseñanza superior estén convencidos de la metodología y se comprometan a llevar el proceso hasta el final. Una buena comunicación y un apoyo firme de la FAO también son factores de éxito fundamentales.


Sitios relacionados

Asociados técnicos:

Universidades participantes: Etiopía: Universidad de Hawassa; Kenya: Universidad de Pwani; Uganda: Universidad de Makerere, Universidad de Kyambogo, Escuela de Agricultura de Serere, Universidad Cristiana de Uganda, Universidad de Busitema y Universidad de Gulu.

Foro Africano para los Servicios de Asesoría Agrícola y centro sobre ECA del África oriental gestionado por dicho Foro.

Etiopía: Ministerio de Agricultura.

Kenya: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Cooperativas.

Uganda: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

1. No poverty, 2. Zero hunger