هذا المقال غير مُتاح بالعربية• سيُعاد توجيهكم إلى الإنجليزية•إضغط للإغلاق•

Los servicios financieros son vitales para los pobres rurales, según la reina Máxima y los responsables de la ONU

Su viaje a Tanzania finaliza con un llamamiento por un mayor esfuerzo conjunto a favor de la inclusión financiera y la seguridad alimentaria

13 de diciembre de 2013, Dar es Salam/Dodoma/Roma — La reina Máxima de Holanda ha finalizado una visita de tres días a Tanzania junto con altos responsables de los tres organismos alimentarios de las Naciones Unidas con sede en Roma, destinado a apoyar la mejora del acceso de los agricultores a los servicios financieros.

La reina Máxima, en su calidad de Representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para las Finanzas Inclusivas para el Desarrollo (UNSGSA, por sus siglas en inglés), encabezó la delegación en busca de formas para vincular las actividades de seguridad alimentaria y de desarrollo de la ONU en Tanzania con los esfuerzos de los gobiernos, las Naciones Unidas y el sector privado para aumentar el acceso al ahorro, seguros, crédito, pagos y otros servicios financieros, especialmente para los pequeños agricultores y las familias pobres de las zonas rurales.

Acompañando a la soberana se encontraban Ertharin Cousin, Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, Maria-Helena Semedo, Directora General Adjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y Adolfo Brizzi, Director de la División de Asesoramiento Técnico y Políticas del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que viajaba en representación del Presidente de este organismo.
 
Los enviados de la ONU subrayaron cómo los programas, inversiones, conocimientos técnicos y experiencia de la FAO, el FIDA y el PMA, junto con el asesoramiento y la promoción de la reina Máxima, pueden vincular la agricultura, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural con nuevas estrategias y programas nacionales de inclusión financiera. La ONU trabaja para mejorar la seguridad alimentaria y la producción agrícola, ayudando al mismo tiempo a ampliar el acceso asequible a los servicios financieros.
 
La delegación llegó a Tanzania el miércoles procedente de Etiopía. En Dar es Salaam participaron el jueves en el lanzamiento del Marco Nacional de Inclusión Financiera, elaborado por el Banco de Tanzania y cuyo objetivo es, en parte, asegurar que al menos la mitad de la población adulta tenga acceso a servicios financieros formales en 2016. En un discurso en la ceremonia inaugural, la reina dijo que las Naciones Unidas se comprometen a apoyar el marco y elogió los notables progresos de Tanzania en la ampliación de la inclusión financiera.

El programa incluyó un encuentro con el Presidente de Tanzania, así como con altos funcionarios del gobierno y de los organismos financieros para discutir la manera de acelerar el acceso a servicios financieros que ayuden a los agricultores a gestionar los flujos de efectivo irregulares y responder a impactos externos -como sequías e inundaciones-, así como a invertir en capital para mejorar su productividad, llegar a los mercados y acceder a seguros que les permitan mitigar el riesgo de perder los cultivos.
 
Intercambio de ideas

El viernes, la comitiva visitó proyectos apoyados por la FAO, el FIDA y el PMA en el área de Dodoma, reuniéndose con miembros de comunidades rurales y pequeños campesinos para discutir los progresos y obstáculos en el acceso a los servicios financieros. Una mayor inclusión financiera resulta fundamental para que los pequeños productores  participen en la transformación de los productos agrícolas y el desarrollo de la cadena de valor, ya que los bancos comerciales a menudo les perciben como de "elevado riesgo " para concederles préstamos. A nivel mundial, el 70 por ciento de la pobreza es rural; los pequeños agricultores son el mayor grupo de trabajadores pobres, y en su mayoría están excluidos de los sistemas financieros formales. Ello ocurre especialmente con las mujeres y los jóvenes, que a menudo se enfrentan a barreras legales y normativas adicionales para acceder a los servicios financieros, así como a obstáculos desproporcionados para la formación y la información.
 
El UNSGSA y los jefes de la FAO, el FIDA y el PMA eligieron Etiopía y Tanzania como dos de los países piloto para iniciativas conjuntas a nivel de país sobre seguridad alimentaria, desarrollo rural e inclusión financiera, debido a la fortaleza de los programas existentes de ambos países, su necesidades agrícolas y rurales, los compromisos del gobierno para la inclusión financiera y las oportunidades para el trabajo conjunto.
 
Durante su visita a Tanzania, la delegación de la ONU subrayó que el acceso a los servicios financieros ayudará a que los beneficios del crecimiento económico del país lleguen a las personas pobres, creando empleo y fomentando el desarrollo personal y social. Elogiaron el compromiso del país africano para mejorar la inclusión financiera, señalando que con un liderazgo comprometido y apoyo político, hay mucho potencial para ampliar el acceso a diversos servicios financieros para las familias rurales pobres, especialmente en el caso de los pequeños agricultores.

Foto: ©FAO/IFAD/WFP/Daniel Hayduk
La reina Máxima de los Países Bajos con el Presidente de Tanzania Jakaya Kikwete, la Directora General Adjunta de la FAO Maria Helena Semedo y otros altos responsables de la ONU