La FAO pretende aprovechar el potencial sin explotar de África para acabar con el hambre y la malnutrición

El Director General, Sr. QU Dongyu, se dirige a la Conferencia Regional de la FAO para África

27 de octubre de 2020, Roma/Harare. El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Sr. QU Dongyu, afirma que el potencial de África le permite albergar la esperanza de que se puede ganar la batalla contra la pobreza y el hambre. Hoy pronunció su discurso de apertura de la sesión ministerial del 31.º período de sesiones de la Conferencia Regional para África.

"Nos encontramos en tiempos difíciles, pero las oportunidades que tenemos por delante me permiten albergar esperanzas", dijo el Director General, Sr. Qu. "África es un continente con un potencial sin explotar y sigue siendo una prioridad fundamental para mí. Estoy convencido de que el desarrollo agrícola y rural es la clave para ganar la batalla contra la pobreza y el hambre en África".

Acogida virtualmente por el Gobierno de Zimbabwe y en colaboración con la FAO, la Conferencia reúne a más de 95 ministros y funcionarios gubernamentales de 48 países, lo que supone una asistencia sin precedentes. También asisten representantes de países observadores, organizaciones donantes, la sociedad civil y el sector privado, lo que hace que sea el encuentro más importante de la FAO en África.

"La Conferencia Regional de la FAO para África de este año es una plataforma multisectorial única", dijo el Presidente de Zimbabwe, Excmo. Sr. Emmerson Mnangagwa, en su discurso de apertura. Zimbabwe preside la Conferencia, y toma el relevo del Sudán. "Debemos compartir experiencias y ofrecer soluciones a los problemas comunes que afectan a la región de África... La eliminación del hambre en África y la respuesta a los diferentes desafíos estructurales a los que nos enfrentamos como continente requieren asociaciones, colaboración y compromisos sólidos entre las diversas partes interesadas", señaló.

Soluciones en tiempos difíciles

La Conferencia se celebra en medio del aumento del hambre en África, impulsado por el cambio climático, los conflictos y la desaceleración económica. La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) está agravando la inseguridad alimentaria existente.

En medio de varios desafíos, el Director General mencionó ejemplos concretos de asociaciones entre la FAO, los Miembros y los asociados donantes, como la Acción mundial de lucha contra el gusano cogollero del maíz, para garantizar la adopción de un enfoque sólido y coordinado en los planos nacional, regional y mundial, así como los importantes avances en la lucha contra la langosta del desierto.

"En el África oriental, el enfoque de adoptar medidas anticipatorias tuvo bastante éxito con los gobiernos nacionales en colaboración con la FAO y sus asociados, protegiendo más de 580 millones de USD. de cultivos, suficientes para satisfacer las necesidades anuales de cereales de 13 millones de personas", afirmó el Sr. Qu.

El Director General también señaló que la igualdad de género era parte de la solución. "Debemos brindar igualdad de oportunidades y derechos a las mujeres rurales", dijo. También expuso las oportunidades de África para transformar sus sistemas agroalimentarios, incluidos los nuevos puestos de trabajo derivados de los crecientes mercados de alimentos, el incremento de la clase media urbana del continente y la rápida adopción de tecnologías digitales, en particular por los jóvenes de África.

Reiteró, asimismo, el programa de medidas de transformación de la FAO para crear una Organización dinámica, inclusiva y ágil que preste servicios a sus Miembros a fin de lograr las "cuatro mejoras": una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejorados.

El Director General reconoció el liderazgo de África al haber otorgado prioridad al programa de desarrollo agrícola a través del Programa general para el desarrollo de la agricultura en África (CAADP) y la Declaración de Malabo sobre la transformación de este sector, adoptada en 2014, y mostró su agradecimiento por la contribución de los Miembros al Fondo Fiduciario de Solidaridad para África de la FAO.

Invitó a las delegaciones de los países a que designaran lugares para participar en el nuevo proyecto de la FAO de las 1 000 aldeas digitales, que convertirá aldeas o ciudades en centros digitales, reconociendo que los vínculos digitales y el turismo rural podrían constituir motores para aumentar la resiliencia, diversificar los ingresos de los agricultores y reconstruir mejor.

"Esta es su Conferencia, el período de sesiones del Órgano Rector regional. Mis colegas y yo estaremos escuchando atentamente", dijo el Director General, Sr. Qu.

Invitó, asimismo, a las delegaciones a compartir las prioridades que deseaban que se incluyeran en el nuevo Marco estratégico de la FAO que se estaba preparando, así como sus expectativas para la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios de 2021, y alentó a los países a que identificaran y respaldaran a los paladines regionales en el período previo a su celebración.

El Director General también se refirió a las prioridades nacionales para la transformación de los sistemas agroalimentarios y a los firmes compromisos políticos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 2 y el ODS 1 a nivel de país.

La pandemia de la COVID-19

La FAO ha estado apoyando a los gobiernos de toda África en la realización de análisis predictivos de los posibles efectos secundarios de la pandemia de la COVID-19 en los sistemas alimentarios, los mercados y la agricultura. Se estima que 12 millones de personas en todo el continente se han beneficiado hasta ahora de este esfuerzo.

A fin de que la FAO siguiera llevando a cabo sus actividades para hacer frente a la pandemia de manera holística y exhaustiva, el Director General recalcó la importancia del Programa de respuesta y recuperación de la COVID-19, que tiene por objeto mitigar sus efectos inmediatos, fortaleciendo al mismo tiempo la resiliencia a largo plazo de los sistemas alimentarios y los medios de vida, en consonancia con el planteamiento de las Naciones Unidas de "construir para transformar" y en pos de los ODS.

Este Programa está asimismo estrechamente vinculado con la Iniciativa Mano de la mano, un nuevo modelo operativo de la FAO para la colaboración, que utiliza un amplio abanico de asociaciones y aprovecha la capacidad técnica y en materia de datos de la Organización para determinar las mejores opciones de llegar a las personas más vulnerables y lograr las mayores repercusiones en la pobreza y el hambre.

Estamos afrontando juntos esta situación

El Sr. Mark Lowcock, Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas, pidió que se actuara en varios frentes, a saber: financiar plenamente todos los planes de respuesta humanitaria, invertir en la reducción del riesgo de desastres y reorientar la cooperación multilateral para abordar las causas fundamentales del hambre. Todo esto se puede lograr si aceptamos trabajar juntos, en el entendimiento de que responde a todos nuestros intereses comunes hacerlo. Realmente estamos afrontando juntos esta situación", dijo.

En representación del sector privado, la Sra. Lucy Muchocki, del Consorcio Panafricano de Agronegocios y Agroindustria, dijo: "Queremos elogiar los esfuerzos de la FAO para recabar la participación del sector privado a la hora de abordar algunas de las cuestiones más importantes relativas a la agricultura y el comercio en África. Esperamos que se celebren diálogos de este tipo periódicamente, ya que debemos mantener el impulso para encontrar soluciones prácticas y orientadas a la acción que requieren esfuerzos colectivos".

La Sra. Josefa Sacko, Comisionada de Economía Rural y Agricultura de la Comisión de la Unión Africana, elogió la estrecha colaboración con la FAO para dirigir una respuesta de múltiples interesados a la pandemia de la COVID-19, incluido el establecimiento de un grupo de trabajo conjunto.

Entre otros oradores que intervinieron en la sesión de apertura de hoy se encontraban, el Sr. Khalid Mehboob, Presidente Independiente del Consejo de la FAO, y el Sr. Thanawat Tiensin, Presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA).

Una Conferencia Regional histórica

La Conferencia se celebra virtualmente por primera vez debido a la pandemia de la COVID-19. Esta modalidad ha permitido que más personas se conecten, lo que la convierte en la mayor Conferencia Regional de África. Cientos de delegados se han unido a las sesiones de Zoom y muchos más están viendo la retransmisión en directo por Internet.

Otras sesiones de hoy se han centrado en los efectos de la pandemia en la seguridad alimentaria y la nutrición, así como en la Iniciativa Mano de la mano de la FAO. La Conferencia se celebra hasta el miércoles, 28 de octubre.

Photo: ©FAO/
Acogida virtualmente por el Gobierno de Zimbabwe y en colaboración con la FAO, la Conferencia reúne a más de 95 ministros y funcionarios gubernamentales de 48 países, lo que supone una asistencia sin precedentes.