El Director General presenta al Consejo información actualizada sobre el trabajo y las colaboraciones de la FAO en los últimos 16 meses

El Director General presenta al Consejo información actualizada sobre el trabajo y las colaboraciones de la FAO en los últimos 16 meses

Roma, 30 de noviembre de 2020 – En su discurso pronunciado hoy ante el Consejo de la FAO en su 165.º período de sesiones, el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Sr. QU Dongyu, presentó un informe exhaustivo del trabajo y las colaboraciones del organismo de las Naciones Unidas en los últimos 16 meses en el marco del cual facilitó al Consejo información actualizada sobre actividades importantes y presentó nuevas propuestas e iniciativas, como el esquema del Marco estratégico para 2022-2031 y la Estrategia de la FAO para la colaboración con el sector privado (2021-25).

Para empezar, el Director General destacó que el mundo había seguido cambiando rápidamente desde la última vez que el Consejo se reunió, en julio, y observó que los ajustes realizados en la Organización la habían ayudado a reaccionar mejor a la nueva normalidad y prestar mejores servicios a sus Miembros. 

“Con la reforma estructural implantada y el liderazgo colectivo, las principales actividades de la FAO se están llevando a cabo sin contratiempos”, dijo en alusión al nuevo organigrama de la FAO.

El Sr. QU también recalcó que la FAO había seguido fortaleciendo la colaboración con los Miembros y asociados y que había seguido aumentando la participación, visibilidad y reputación internacionales de la Organización.

Marco estratégico para 2022-2031

Con respecto al esquema del Marco estratégico para 2022-2031, el Director General afirmó que “nuestro objetivo es contar con un documento que sea aceptado por todos los Miembros y que permita a la FAO prestar el máximo apoyo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el plano nacional”.

El Marco estratégico, que se presentará a la Conferencia de la FAO en el verano de 2021, se está preparando mediante un proceso de consulta inclusivo y transparente que comprende las conferencias regionales y los comités técnicos de la FAO, el Comité del Programa y el Comité de Finanzas de la FAO y consultas informales con los Miembros.

El fortalecimiento de las asociaciones es un aspecto esencial del Marco estratégico propuesto, por ejemplo con organismos de las Naciones Unidas, instituciones financieras, el sector privado, organizaciones de productores, instituciones académicas y de investigación y la sociedad civil.

El nuevo Marco estratégico concede un lugar central al discurso estratégico de “no dejar a nadie atrás” mediante sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes. Aspira a aumentar la disposición y eficacia del apoyo a los Miembros para lograr los ODS, utilizando ODS fundamentales y sus indicadores, especialmente el ODS 1 (Fin de la pobreza), el ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) en torno a las “cuatro mejoras”: una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejorados.

El Marco proyectado también prevé el establecimiento de cuatro elementos impulsores y aceleradores transversales, a saber, la tecnología, la innovación, los datos y los complementos (gobernanza, capital humano e instituciones), con el objetivo de aumentar la disposición y eficacia del apoyo a los países para llevar a cabo la Agenda 2030.

Estrategia de la FAO para la colaboración con el sector privado (2021-25)

En relación con la nueva estrategia propuesta para la colaboración con el sector privado, el Director General dijo que “una colaboración más estrecha y mejorada con el sector privado es una de mis principales prioridades, y esta estrategia es muy importante para que avancemos” y observó que la contribución del sector privado era importante no solo en cuanto a las inversiones, sino también en lo relativo a la innovación.

El Sr. QU recalcó que el principal objetivo de la estrategia propuesta era mejorar las asociaciones estratégicas de la FAO, así como ampliar y orientar todas las iniciativas encaminadas a ayudar a los Miembros de la FAO a cumplir los ODS mediante un enfoque innovador dirigido y controlado por los países.

Reconoció que el incremento de la colaboración con el sector privado entrañaba riesgos, pero aseguró que la Organización estaba adoptando todas las medidas necesarias para reducirlos al mínimo. El Sr. QU también mencionó que, en calidad de convocante neutral, la FAO tenía el mandato de colaborar con todos los agentes competentes que pudieran contribuir al desarrollo sostenible.

“Estoy decidido a fortalecer la colaboración de la FAO con el sector privado y todos los asociados de forma totalmente transparente. Una FAO eficiente, transparente e inclusiva es mi mayor prioridad”, afirmó.

Con la nueva estrategia, la FAO pretende asociarse con el sector privado a fin de respaldar y ampliar la innovación, promover las inversiones, movilizar conocimientos científicos especializados y generar datos con fines de seguimiento de los ODS, entre otros aspectos, por medio de recursos, redes, conocimientos y tecnologías compartidos.

En la estrategia se incluyen como posibles asociados: instituciones financieras; grandes empresas nacionales y multinacionales; microempresas y pequeñas y medianas empresas; agricultores y organizaciones de agricultores; asociaciones industriales y comerciales; fundaciones filantrópicas, y organizaciones de productores y cooperativas.

La respuesta a la COVID-19 y la Coalición alimentaria

El Director General recalcó que, desde el inicio de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), la FAO había hecho uso de sus conocimientos técnicos especializados y su reputación internacional para sensibilizar, divulgar conocimientos y promover medidas concretas, en particular mediante declaraciones conjuntas con otras organizaciones (la OMS, la OMC, el Banco Mundial, el PMA y el FIDA) y un sitio web dedicado a la cuestión donde podían consultarse más de 70 documentos de análisis y notas orientativas sobre políticas en relación con los diversos aspectos de la repercusión de la pandemia, así como un instrumento cartográfico con información sobre los meses de siembra y cosecha de los principales productos alimentarios y agrícolas.

Mencionó la puesta en marcha del exhaustivo Programa de la FAO de respuesta y recuperación de la COVID-19, consistente en medidas inmediatas y a medio y más largo plazo dirigidas a impedir que la crisis sanitaria se convirtiera en una crisis alimentaria.

El Programa tiene por objeto ayudar a los países a “reconstruir mejor” fortaleciendo la resiliencia a más largo plazo de los sistemas alimentarios y los medios de vida, abordando los efectos socioeconómicos de la pandemia y reflejando los tres pilares del desarrollo sostenible.

Hasta la fecha, el Programa ha movilizado más de 193 millones de USD por conducto de contribuciones voluntarias y programas de cooperación técnica.

El Director General también se refirió a la puesta en marcha de la Coalición alimentaria, iniciativa propuesta por el Gobierno de Italia y dirigida por la FAO con participación de asociados destacados y estratégicos.

La Coalición alimentaria presta apoyo al Programa de respuesta y recuperación de la COVID-19 fomentando la sensibilización y movilizando recursos financieros, conocimientos técnicos especializados e innovación. La FAO actuará como líder neutral y convocante de la Coalición alimentaria, usando su amplia red de oficinas en los países para velar por que se otorgue prioridad a las opiniones y necesidades de los países y los asociados nacionales.

Mano de la mano y otras iniciativas nuevas

El Director General presentó a los miembros del Consejo información actualizada sobre la aplicación de la Iniciativa Mano de la mano, que ya está apoyando los esfuerzos de 30 países para poner fin a la pobreza (ODS 1) y al hambre y todas las formas de malnutrición (ODS 2), la cual está dirigida y controlada por los países.

“A juzgar por el amplio interés y las reacciones abrumadoramente positivas recibidas hasta el momento, estoy convencido de que el número aumentará considerablemente los próximos meses”, afirmó el Sr. QU.

También mencionó las tecnologías de vanguardia que respaldan la iniciativa Mano de la mano, como la Plataforma de datos geoespaciales, que proporciona información clave para la adopción de decisiones, y Earth Map, puesto en marcha recientemente por la FAO junto con Google.

“Estamos haciendo lo que predicamos cuando se trata de integrar enfoques innovadores y tecnologías digitales en nuestras actividades esenciales”, aseguró, subrayando que la Plataforma Internacional para la Alimentación y la Agricultura Digitales era otro elemento importante de este enfoque. Tal como solicitó el Consejo en su último período de sesiones, ya se ha elaborado una propuesta de mandato de la Plataforma que los comités técnicos de la FAO están examinando.

El 3 de diciembre tendrá lugar un diálogo de alto nivel sobre la Plataforma Internacional para la Alimentación y la Agricultura Digitales en el que se examinarán sus posibilidades y desafíos.

El Director General también mencionó la Iniciativa Ciudades verdes de la FAO y su programa de acción, puesto en marcha recientemente en paralelo al 75.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“El objetivo de la Iniciativa es mejorar el bienestar de las personas mediante el aumento de la disponibilidad de productos y servicios verdes proporcionados por espacios verdes, industrias verdes, la economía verde y un estilo de vida verde ―con inclusión de la integración de las actividades forestales, pesqueras, hortícolas y agrícolas urbanas y periurbanas―, así como un mayor acceso a estos productos y servicios, y mediante sistemas agroalimentarios sostenibles”, dijo el Sr. QU.

Además, el Sr. QU habló de los planes para poner en marcha la Iniciativa de las 1 000 aldeas digitales, cuyo objetivo es permitir que los agricultores utilicen tecnologías digitales e instrumentos de información y comunicación, incluidas las redes sociales, con vistas a promover el desarrollo sostenible a escala local.

“Las tecnologías digitales pueden incrementar los beneficios económicos y contribuir a la seguridad alimentaria aumentando la productividad de los sectores agrícolas, mejorando las oportunidades de mercado a través del comercio electrónico y el acceso a la información sobre los mercados y facilitando la inclusión de los productores en las cadenas de valor”, señaló.

A través de la Iniciativa de las 1 000 aldeas digitales, es posible preparar un paquete de asistencia específico en el ámbito de la innovación digital en función de las solicitudes y las situaciones de los sitios. La Iniciativa se llevará a cabo en colaboración con Microsoft, IBM, la Fundación Bill y Melinda Gates y otros asociados.

“Nuestra Oficina Regional para Asia y el Pacífico está comenzando un proceso con miras a proponer la primera tanda de aldeas piloto”, añadió el Sr. QU.

Resiliencia y preparación para emergencias

El Director General también presentó a los miembros del Consejo información actualizada sobre la labor de la FAO de apoyo a la resiliencia y la preparación para emergencias, en particular respecto de la respuesta a la langosta del desierto y al gusano cogollero del maíz.

En el caso de la langosta del desierto, la FAO ha conseguido movilizar más de 203 millones de USD para luchar contra la plaga. Desde enero de 2020, se han tratado casi 1,3 millones de hectáreas en el Gran Cuerno de África y el Yemen. Se estima que se han protegido más de 2,5 millones de toneladas de cereales, cuyo valor asciende a 765 millones de USD.

“Esto es suficiente para alimentar a más de 17 millones de personas durante un año y evitar que más de 1,2 millones de hogares de pastores pierdan sus medios de vida y sufran penalidades solo en Etiopía”, afirmó el Sr. QU.

En cuanto a la Acción mundial de lucha contra el gusano cogollero del maíz, se han seleccionado ocho países de demostración y 53 países piloto para llevar a cabo una intervención radical a escala de los países y los agricultores mediante un nuevo modelo operativo que abarca más del 50 % de la superficie de maizales en las tres regiones seleccionadas, a saber, África, Asia y el Cercano Oriente.

El Director General mencionó la introducción de una innovadora aplicación de voz para teléfonos inteligentes conocida como NURU, disponible en 29 idiomas, que envía valiosa información de los campos en tiempo real y ofrece a los pequeños agricultores consejos específicos sobre la manera de gestionar las infestaciones.

FAO digital

“Hoy nos enorgullece afirmar que el lugar de trabajo virtual y digital de la FAO es una realidad”, dijo el Director General con respecto a la transformación de la FAO en una organización digital.

Esa transformación supuso la mejora y renovación de la funcionalidad, el contenido y la apariencia del sitio web de la FAO en su conjunto para que sirviera de plataforma con la finalidad de apoyar y dar cabida a los Miembros, otras organizaciones de las Naciones Unidas, asociados y agricultores, especialmente a los pequeños productores.

El Sr. QU mencionó también la creación del equipo “Digital Tiger”, para habilitar rápidamente el teletrabajo, junto con el fortalecimiento de la seguridad informática y la automatización de las herramientas de colaboración y comunicación con fines de capacitación a fin de proporcionar a todos los empleados de la FAO en todo el mundo el máximo de ayuda, y la ayuda más eficiente.

“Seguimos liderando el concepto integral de organización digital dentro de la familia de las Naciones Unidas, aspecto en el que llevamos la delantera”, afirmó.

El Director General también subrayó que, asimismo, la nueva FAO digital ha puesto a disposición de sus Miembros bienes públicos digitales.

“Hemos creado una impresionante cartera digital de la FAO: un catálogo mundial de más de 250 productos digitales de la Organización que respaldan nuestra labor sobre el terreno y potencian las tecnologías digitales de la FAO”, observó.

“Y hemos establecido la cartera de servicios digitales, plataforma en la nube que ofrece información y mensajes de asesoramiento a los agricultores en los campos y pone a los gobiernos en conexión directa con los agricultores”, añadió el Sr. QU.

Tras su introducción en Egipto en 2019, la cartera de servicios digitales se está perfeccionando ahora en Rwanda y el Senegal y está en marcha en el Iraq, Jordania y la República Unida de Tanzanía. Actualmente, 37 333 agricultores están registrados en el servicio de difusión de mensajes de texto (SMS).

El Director General también se refirió a la Comunidad de práctica de ciberagricultura, que ahora está integrada por unos 18 000 miembros. Esta plataforma mundial ofrece actividades de desarrollo de la capacidad, difunde información actualizada y reúne las mejores prácticas en materia de agricultura digital.

Otras cuestiones

El Director General mencionó la labor de la FAO en el ámbito de la pérdida y el desperdicio de alimentos haciendo referencia a la presentación en julio de la Plataforma técnica sobre la medición y la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos. La Plataforma reúne información sobre medición, reducción, políticas, alianzas, medidas y ejemplos de modelos satisfactorios aplicados para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en todo el mundo.  

La Plataforma proporciona acceso a todos los recursos conexos de la FAO, a saber: la mayor colección de datos en línea sobre qué alimentos se pierden y desperdician y dónde; un foro de debate sobre la reducción de la pérdida de alimentos; ejemplos de iniciativas acertadas; cursos de aprendizaje en línea; notas de orientación sobre políticas respecto de la pérdida y el desperdicio de alimentos como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, e ideas sobre lo que puede hacer cualquier persona para reducir el desperdicio de alimentos.

Entre otras cuestiones, el Sr. QU también habló de los resultados de las conferencias regionales y elogió los excelentes resultados obtenidos gracias al nuevo enfoque interactivo e inclusivo. También dio las gracias a los países anfitriones y a los Miembros por acceder a celebrar todas las conferencias regionales en modo virtual.

En cuanto al 75.º aniversario de la FAO, el Sr. QU observó que se habían organizado 450 actividades en 150 países y que la primera celebración virtual del Día Mundial de la Alimentación, en Roma, fue seguida por 76 000 participantes por Zoom, transmisión web o retransmisión en directo en las redes sociales. Además, más de 860 000 usuarios vieron el contenido relativo al Día Mundial de la Alimentación en las páginas web de la FAO, y los mensajes de la FAO llegaron a más de 1 500 millones de cuentas de usuarios de redes sociales.

En referencia a la transformación interna de la FAO, observó que hoy en día la Organización era más transparente, inclusiva, eficiente, eficaz y digital, estaba adaptada a la nueva normalidad y podía prestar mejores servicios a sus Miembros.

“Imbuidos de determinación y dedicación, seguiremos trabajando codo a codo para que llegue el día en que el hambre sea solo una nota a pie de página en los libros de historia”, afirmó el Director General a modo de conclusión.

El discurso íntegro del Director General pronunciado durante la sesión de apertura del Consejo de la FAO puede consultarse aquí.

El 165.º período de sesiones del Consejo de la FAO, presidido por el Presidente Independiente del Consejo, Sr. Khalid Mehboob, durará hasta el 4 de diciembre. Puede seguirse por transmisión web.

El Consejo es el órgano ejecutivo de la Conferencia de la FAO. Está integrado por 49 miembros y se reúne por lo menos cuatro veces entre períodos de sesiones de la Conferencia. En particular, el Consejo ejerce funciones relacionadas con la situación alimentaria y agrícola mundial y cuestiones conexas, con las actividades presentes y futuras de la Organización, incluso el Programa de trabajo y presupuesto, con las cuestiones administrativas, con la gestión financiera de la Organización y con asuntos constitucionales.

Photo: ©FAO/
Consejo de la FAO, 165.° período de sesiones.