La FAO apoya la asociación entre China y América Latina y el Caribe para impulsar los sistemas agroalimentarios
El Director General QU Dongyu interviene en el Foro sobre agricultura de China y la CELAC
25 de febrero de 2021, Ciudad de México/Beijing/Roma - El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, intervino hoy en el segundo Foro sobre agricultura de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en el que destacó la importancia de instaurar asociaciones sólidas para superar las repercusiones de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y anunció un proyecto dirigido a impulsar el uso de las tecnologías digitales en la región.
El segundo Foro de China y la CELAC se celebró bajo la presidencia conjunta del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos, y el Ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Tang Renjian. Veintiséis países latinoamericanos se hallaban representados por sus ministros o viceministros.
En sus declaraciones, el Director General QU Dongyu señaló que la pandemia de la COVID‑19 había agravado las desigualdades existentes en América Latina y el Caribe y que la región corría el riesgo de experimentar un retroceso de 20 años en la lucha contra el hambre.
Elogió a la CELAC por buscar la cooperación con otras regiones a fin de hacer frente a este desafío y a China por su firme compromiso de cooperar para el crecimiento económico centrado en la prosperidad compartida, la protección del medio ambiente y los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Mediante el Programa de respuesta y recuperación de la COVID-19, la FAO ha respaldado los esfuerzos de la CELAC por superar las repercusiones de la crisis, inicialmente ofreciendo un análisis de los efectos para determinar los instrumentos reglamentarios eficaces en relación con la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y la seguridad alimentaria. Esta medida ha beneficiado a varios países, como Belice, Bolivia, Colombia, el Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, el Paraguay, el Perú, Venezuela y los pequeños Estados insulares de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO).
Durante la reunión, el Director General anunció que, con la Presidencia pro tempore mexicana de la CELAC, la FAO se encontraba en la última fase de la aprobación de un ambicioso programa regional destinado a apoyar la recuperación de los sistemas agroalimentarios en 12 países de la región, con el apoyo del fondo de cooperación Sur-Sur de la FAO y China.
"El proyecto promoverá el intercambio de conocimientos y el diálogo sobre el desarrollo, sobre la base de la amplia experiencia de China en el ámbito de la agricultura digital", indicó.
"Además, este proyecto apoyará el diseño y el establecimiento de un fondo de la CELAC y China para la agricultura digital y el desarrollo rural en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe con objeto de sentar las bases técnicas y de conocimientos para la promoción de soluciones digitales en la región".
Todos estos esfuerzos son parte del objetivo más amplio de la FAO de ayudar a sus Miembros a transformar los sistemas agroalimentarios a fin de proporcionar seguridad alimentaria y una mejor nutrición para todas las personas, haciéndolos más eficientes, sostenibles desde el punto de vista económico e inclusivos, con un efecto positivo en el clima y el medio ambiente.
"Crear sistemas agroalimentarios verdes e inclusivos es una de las formas más poderosas de recuperarnos de la crisis actual mediante una mejor nutrición, una mejor producción, un mejor medio ambiente y una vida mejor", afirmó el Director General.
Asimismo, puso de relieve el potencial de los países de la CELAC como productores de alimentos (el 13 % de los alimentos del mundo) y como exportadores (el 45 % de las exportaciones netas mundiales de alimentos) y señaló que el comercio podía impulsar la productividad y los ingresos de los agricultores, fomentando su participación en los mercados y las cadenas de valor y contribuyendo a una mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales.
"Los datos nos muestran que, en los países de ingresos bajos, la inversión en la agricultura, especialmente la agricultura familiar y en pequeña escala, tiene mayores repercusiones en la reducción de la pobreza que las inversiones en otros sectores", observó QU.
El Director General señaló que la reciente Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, celebrada en octubre de 2020, había convenido en priorizar cuatro esferas de gran pertinencia: la innovación, el comercio internacional e interregional, el fortalecimiento de las asociaciones con el sector privado y la adaptación al cambio climático.
En este contexto, afirmó que la innovación no se centraba únicamente en nuevas tecnologías, sino que también se relacionaba con la financiación, el establecimiento de redes y nuevos modelos operativos para acelerar el proceso de transformación, haciendo hincapié en el papel fundamental de los inversores privados.
"Recientemente hemos aprobado una moderna Estrategia de la FAO para la colaboración con el sector privado, que nos permite mejorar nuestras alianzas estratégicas para lograr conjuntamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
El Director General aludió también a la Iniciativa Mano de la mano de la FAO y sus herramientas, cuyo enfoque multisectorial y centrado en las asociaciones tiene la finalidad de reducir la pobreza mediante el refuerzo del potencial agrícola, la inversión en cadenas de valor innovadoras, inclusivas y productivas, y la creación de capital humano.
Al inaugurar la reunión, el Secretario Víctor Villalobos pidió que la cooperación entre América Latina y el Caribe y China ampliara el comercio agroalimentario "en el marco del principio de la complementariedad económica". Propuso aumentar la colaboración científica y tecnológica a través de los institutos de investigación agrícola. Villalobos indicó asimismo que "la FAO es un aliado fundamental de México y de los países de la CELAC".
El Ministro Tang recordó a los participantes que las relaciones entre la región y China habían crecido en muchas dimensiones desde el primer foro ministerial que se llevó a cabo en 2013. Propuso impulsar la colaboración en tres ámbitos: 1) la armonización de las estrategias de desarrollo mediante el diálogo sobre las políticas para mejorar la cooperación a fin de impulsar la modernización agrícola e incrementar el bienestar de los residentes en zonas rurales; 2) la intensificación de la cooperación científica y tecnológica para reforzar el desarrollo agrícola de calidad; 3) la ampliación del comercio agroalimentario y las inversiones, con el objetivo de que el comercio ascienda a 100 000 millones de USD en 2030 y que las inversiones chinas en la agricultura de América Latina y el Caribe alcancen los 5 000 millones de USD.
Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destacó la colaboración ejemplar mantenida con la FAO en los esfuerzos de respuesta y recuperación de la COVID-19. Propuso hacer hincapié en tres esferas de cooperación entre América Latina y el Caribe y China: 1) la digitalización en la agricultura; 2) la inclusión social y económica de los pequeños agricultores familiares y 3) una transición agroecológica con base científica.
El segundo Foro de China y la CELAC se celebró bajo la presidencia conjunta del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos, y el Ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Tang Renjian. Veintiséis países latinoamericanos se hallaban representados por sus ministros o viceministros.
En sus declaraciones, el Director General QU Dongyu señaló que la pandemia de la COVID‑19 había agravado las desigualdades existentes en América Latina y el Caribe y que la región corría el riesgo de experimentar un retroceso de 20 años en la lucha contra el hambre.
Elogió a la CELAC por buscar la cooperación con otras regiones a fin de hacer frente a este desafío y a China por su firme compromiso de cooperar para el crecimiento económico centrado en la prosperidad compartida, la protección del medio ambiente y los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Mediante el Programa de respuesta y recuperación de la COVID-19, la FAO ha respaldado los esfuerzos de la CELAC por superar las repercusiones de la crisis, inicialmente ofreciendo un análisis de los efectos para determinar los instrumentos reglamentarios eficaces en relación con la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y la seguridad alimentaria. Esta medida ha beneficiado a varios países, como Belice, Bolivia, Colombia, el Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, el Paraguay, el Perú, Venezuela y los pequeños Estados insulares de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO).
Durante la reunión, el Director General anunció que, con la Presidencia pro tempore mexicana de la CELAC, la FAO se encontraba en la última fase de la aprobación de un ambicioso programa regional destinado a apoyar la recuperación de los sistemas agroalimentarios en 12 países de la región, con el apoyo del fondo de cooperación Sur-Sur de la FAO y China.
"El proyecto promoverá el intercambio de conocimientos y el diálogo sobre el desarrollo, sobre la base de la amplia experiencia de China en el ámbito de la agricultura digital", indicó.
"Además, este proyecto apoyará el diseño y el establecimiento de un fondo de la CELAC y China para la agricultura digital y el desarrollo rural en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe con objeto de sentar las bases técnicas y de conocimientos para la promoción de soluciones digitales en la región".
Todos estos esfuerzos son parte del objetivo más amplio de la FAO de ayudar a sus Miembros a transformar los sistemas agroalimentarios a fin de proporcionar seguridad alimentaria y una mejor nutrición para todas las personas, haciéndolos más eficientes, sostenibles desde el punto de vista económico e inclusivos, con un efecto positivo en el clima y el medio ambiente.
"Crear sistemas agroalimentarios verdes e inclusivos es una de las formas más poderosas de recuperarnos de la crisis actual mediante una mejor nutrición, una mejor producción, un mejor medio ambiente y una vida mejor", afirmó el Director General.
Asimismo, puso de relieve el potencial de los países de la CELAC como productores de alimentos (el 13 % de los alimentos del mundo) y como exportadores (el 45 % de las exportaciones netas mundiales de alimentos) y señaló que el comercio podía impulsar la productividad y los ingresos de los agricultores, fomentando su participación en los mercados y las cadenas de valor y contribuyendo a una mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales.
"Los datos nos muestran que, en los países de ingresos bajos, la inversión en la agricultura, especialmente la agricultura familiar y en pequeña escala, tiene mayores repercusiones en la reducción de la pobreza que las inversiones en otros sectores", observó QU.
El Director General señaló que la reciente Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, celebrada en octubre de 2020, había convenido en priorizar cuatro esferas de gran pertinencia: la innovación, el comercio internacional e interregional, el fortalecimiento de las asociaciones con el sector privado y la adaptación al cambio climático.
En este contexto, afirmó que la innovación no se centraba únicamente en nuevas tecnologías, sino que también se relacionaba con la financiación, el establecimiento de redes y nuevos modelos operativos para acelerar el proceso de transformación, haciendo hincapié en el papel fundamental de los inversores privados.
"Recientemente hemos aprobado una moderna Estrategia de la FAO para la colaboración con el sector privado, que nos permite mejorar nuestras alianzas estratégicas para lograr conjuntamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
El Director General aludió también a la Iniciativa Mano de la mano de la FAO y sus herramientas, cuyo enfoque multisectorial y centrado en las asociaciones tiene la finalidad de reducir la pobreza mediante el refuerzo del potencial agrícola, la inversión en cadenas de valor innovadoras, inclusivas y productivas, y la creación de capital humano.
Al inaugurar la reunión, el Secretario Víctor Villalobos pidió que la cooperación entre América Latina y el Caribe y China ampliara el comercio agroalimentario "en el marco del principio de la complementariedad económica". Propuso aumentar la colaboración científica y tecnológica a través de los institutos de investigación agrícola. Villalobos indicó asimismo que "la FAO es un aliado fundamental de México y de los países de la CELAC".
El Ministro Tang recordó a los participantes que las relaciones entre la región y China habían crecido en muchas dimensiones desde el primer foro ministerial que se llevó a cabo en 2013. Propuso impulsar la colaboración en tres ámbitos: 1) la armonización de las estrategias de desarrollo mediante el diálogo sobre las políticas para mejorar la cooperación a fin de impulsar la modernización agrícola e incrementar el bienestar de los residentes en zonas rurales; 2) la intensificación de la cooperación científica y tecnológica para reforzar el desarrollo agrícola de calidad; 3) la ampliación del comercio agroalimentario y las inversiones, con el objetivo de que el comercio ascienda a 100 000 millones de USD en 2030 y que las inversiones chinas en la agricultura de América Latina y el Caribe alcancen los 5 000 millones de USD.
Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destacó la colaboración ejemplar mantenida con la FAO en los esfuerzos de respuesta y recuperación de la COVID-19. Propuso hacer hincapié en tres esferas de cooperación entre América Latina y el Caribe y China: 1) la digitalización en la agricultura; 2) la inclusión social y económica de los pequeños agricultores familiares y 3) una transición agroecológica con base científica.

El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México Víctor Villalobos; el Viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China ZHANG Taolin; el Director General de la FAO QU Dongyu; el Ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, TANG Renjian; Efraín Guadarrama, Presidencia pro tempore mexicana de la CELAC; Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL.