Transformar los sistemas agroalimentarios es una poderosa palanca para lograr alcanzar los objetivos mundiales

En la conferencia magistral pronunciada en la prestigiosa Accademia Nazionale dei Lincei de Roma, el Director General de la FAO lanza un llamamiento a favor de un enfoque integral y sistémico

25 de febrero de 2021, Roma - Una reorganización integral de los sistemas agroalimentarios del mundo puede contribuir de manera extremadamente significativa al logro de los objetivos mundiales, como poner fin al hambre para 2030, dijo hoy el Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, en la conferencia magistral pronunciada en la histórica Accademia Nazionale dei Lincei italiana.

"Los sistemas agroalimentarios constituyen el mayor sistema económico del mundo en términos de empleo, medios de vida e impacto planetario", dijo el Sr. QU, quien señaló que 4 000 millones de personas trabajan directa o indirectamente en los sistemas alimentarios, en los cuales, sin embargo, el hambre y la pobreza persisten de forma endémica.

"Transformar nuestros sistemas alimentarios es una de las herramientas más poderosas de las que disponemos para cambiar de rumbo, avanzar hacia la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ‘reconstruir mejor' después de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19)" , dijo el Sr. QU a los asistentes.

Tras su presentación, el Sr. QU participó en una mesa redonda sobre diplomacia científica junto con Joachim Von Braun, Presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias de la Santa Sede, Director del Centro de Investigación para el Desarrollo de Alemania y Presidente del comité científico de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de 2021, y Giorgio Parisi, Presidente de la Accademia Nazionale dei Lincei y físico teórico, autor de estudios pioneros sobre estadística y complejidad, "sistemas desordenados" y dinámica de las bandadas de estorninos en vuelo en los cielos de Roma.

En su intervención el Director General abogó por la mayor aplicación de un "enfoque sistémico" en una extensa variedad de sectores, desde la política hasta los modelos de negocios o la cultura misma.

Centrándose en la necesidad de pasar de la estrategia a la acción, afirmó que los sistemas alimentarios de hoy "no funcionan" y señaló que hasta 690 millones de personas sufren subalimentación crónica en el mundo, cifra que se prevé que aumente en más de 100 millones debido a la pandemia de la COVID‑19. Uno de cada cinco niños padece retraso del crecimiento, 3 000 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable y una de cada 10 personas se ve afectada por suministros alimentarios nocivos. Asimismo, destacó la gran cantidad de alimentos que se pierden o desperdician cada año en todo el mundo y el hecho de que el 80 % de la población afectada por la pobreza extrema viva en zonas rurales y trabaje en la agricultura.

Se necesitan decisivas mejoras en estos ámbitos, en particular el descenso de los índices de subalimentación y obesidad en la población a menos del 5 % en todos los países, sustancialmente reduciendo las desigualdades, y el avance hacia una serie de objetivos relacionados con el medio ambiente y el clima.

La conferencia magistral del Director General de la FAO fue parte de un ciclo de conferencias de alto nivel organizado por la Accademia Nazionale dei Lincei, institución científica fundada a principios del siglo XVII de la que fue miembro en su tiempo el mismo Galileo Galilei. Entre los ponentes del ciclo, cuyo eje temático son los desafíos mundiales que precisan soluciones multilaterales, figuran Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario de Relaciones con los Estados del Vaticano, Christine Lagarde, Presidenta del Banco Central Europeo y Rafael Mariano Grossi, Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Las cuatro mejoras

El Director General elaboró un enfoque estratégico que encuadró en lo que denominó las "cuatro mejoras".

Mejorar la producción requiere garantizar modalidades de producción y consumo eficientes y sostenibles y cadenas agroalimentarias de suministro inclusivas a nivel local, regional y mundial. La agricultura digital, la atención a los pequeños productores y la innovación verde son elementos esenciales del progreso en este ámbito.

Mejorar la nutrición significa acabar con el hambre, promover el consumo de alimentos nutritivos y facilitar el acceso a dietas saludables, lo cual se puede impulsar combatiendo la pérdida y el desperdicio de alimentos y garantizando que los mercados y el comercio sean libres y accesibles para todos.

Mejorar el medio ambiente significa proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y marinos, promover un entorno favorable para los sistemas agrícolas y luchar contra el cambio climático mediante enfoques de reducción, reutilización, reciclaje y gestión de residuos. La conservación de la biodiversidad, incluida la biodiversidad agrícola y la diversidad de las dietas, es un estímulo decisivo para actuar en esta dirección.

Mejorar la vida se puede lograr reduciendo las desigualdades -entre zonas urbanas y rurales, entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres- y promoviendo un crecimiento económico inclusivo.

El Director General añadió que la Iniciativa Mano de la mano, una de las iniciativas distintivas de la FAO, tiene como objetivo impulsar la transformación rural, los sistemas alimentarios urbanos y los sistemas agroalimentarios resilientes mediante inversiones adecuadas. En la actualidad, 34 países se han sumado a la iniciativa, que se basa en el emparejamiento entre asociados pertinentes y tiene como destinatario central a los más pobres del mundo.

La conferencia de hoy, a la que asistieron importantes personalidades del Gobierno y el mundo académico de Italia, fue retransmitida en directo por la RAI, la cadena de televisión estatal italiana.

Photo: ©FAO/Alessandra Benedetti
EL Director General de la FAO QU Dongyu, Giorgio Parisi, Presidente de la Accademia Nazionale dei Lincei, Giorgio Marrapodi, Director General de Cooperación para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia; Joachim Von Braun, Presidente de la Pontificia Academia de Ciencias, Wolfgango Plastino, moderador de la mesa redonda sobre diplomacia científica.