Oportunidades históricas de emprender una acción mundial dirigida a erradicar la pobreza, poner fin al hambre y reducir las desigualdades
El Director General presenta al Consejo de la FAO información actualizada sobre los resultados obtenidos y propuestas sobre el camino a seguir
26 de abril de 2021, Roma - El Director General QU Dongyu, en el discurso que pronunció hoy ante el Consejo de la FAO en su 166.º período de sesiones, destacó las maneras en que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha prestado apoyo constante a los Miembros, en particular para superar los desafíos planteados por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19).
Cada decisión, actividad o resultado que hoy se comunica al Consejo "no es un fenómeno aislado, sino parte de una cadena de progresos cuyos eslabones están vinculados entre sí", afirmó el Director General.
En relación con la pandemia de la COVID-19, observó que "advertimos la escala de los efectos a largo plazo en la situación de los sistemas agroalimentarios, la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo" y señaló tendencias adversas como el aumento de los precios de los alimentos, la suspensión de las comidas escolares en muchas partes del mundo, las restricciones a la venta de alimentos en los espacios urbanos públicos, el peligro que corren los puestos de trabajo en los sectores de la elaboración y la distribución y las repercusiones negativas en los ingresos, especialmente en los de los hogares rurales de zonas predominantemente agrícolas.
La FAO no solo ha seguido prestando asistencia a los Miembros, sino que también ha avanzado en "el movimiento de transformación más profundo emprendido en la FAO desde su creación", consistente en la reestructuración de los equipos y las competencias para crear una FAO moderna ágil, inclusiva y transparente provista de una estructura flexible y modular que facilite una colaboración intersectorial óptima.
A ese respecto, el Director General observó que se estaban estableciendo "estructuras regionales y subregionales más coherentes" y se estaban fortaleciendo las capacidades de las oficinas en los países "para asegurar la obtención de resultados significativos en virtud del enfoque de acción unificada de la FAO".
El Consejo es el órgano ejecutivo de la Conferencia de la FAO. Consta de 49 miembros y se reúne entre períodos de sesiones de la Conferencia, que reúne cada dos años a los 194 Miembros. El Consejo ejerce funciones relacionadas con la situación alimentaria y agrícola mundial y cuestiones conexas, con las actividades presentes y futuras de la Organización, incluso el Programa de trabajo y presupuesto, con cuestiones administrativas, con la gestión financiera de la Organización y con asuntos constitucionales.
Marco estratégico para 2022-2031 y Programa de trabajo y presupuesto (PTP) para 2022-23
El Marco estratégico para los próximos 10 años se elaboró mediante una serie de consultas amplias, inclusivas y transparentes con los Miembros, de carácter tanto oficial como oficioso, así como gracias a un proceso interno intensivo que aprovechó la gran variedad de conocimientos generales y especializados de la FAO. El Marco estratégico pretende apoyar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por medio de la transformación hacia sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, con miras a lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás. Las "cuatro mejoras" representan un principio organizador en cuanto a la forma en que la FAO se propone contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 1 (fin de la pobreza), el ODS 2 (hambre cero) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades).
"Las cuatro mejoras reflejan las interconexiones entre las dimensiones económica, social y ambiental de los sistemas agroalimentarios. Por consiguiente, también fomentan un enfoque estratégico y orientado a los sistemas en todas las intervenciones de la FAO", afirmó el Sr. QU. Subrayó que se aplicarían cuatro "aceleradores" -tecnología, innovación, datos y complementos (gobernanza, capital humano e instituciones)- con el fin de potenciar al máximo los esfuerzos y facilitar la gestión de las compensaciones necesarias en función de las prioridades nacionales.
En el Marco estratégico se determinan 20 esferas programáticas prioritarias (EPP) interdisciplinarias, técnicas y basadas en temas específicos en relación con las cuales la FAO posee una ventaja comparativa, una larga trayectoria y capacidad para actuar. Las EPP se describen con mayor detenimiento en el Plan a plazo medio.
El fortalecimiento de las asociaciones es un aspecto clave del nuevo Marco estratégico, y los fondos y la financiación innovadores son también esenciales para cerrar la considerable brecha actual en la consecución de los ODS, afirmó el Director General.
El PTP para 2022-23 traduce el discurso estratégico en el programa de trabajo bienal. Mantiene un presupuesto ordinario sin variación nominal de 1 005,6 millones de USD, a la vez que reasigna recursos a esferas de alta prioridad, entre ellas las nuevas EPP, la Oficina del Inspector General y el multilingüismo.
El presupuesto total asciende a 3 260 millones de USD, de los cuales más de dos tercios provendrán de contribuciones voluntarias extrapresupuestarias. El Director General instó a los Miembros a que prestaran un firme apoyo al respecto para potenciar la eficiencia de la FAO y el nuevo enfoque basado en redes, que va dirigido a romper la compartimentación disciplinaria y geográfica e impulsar una firme cooperación intercontinental. La nueva FAO, añadió, es "un equipo fuerte que trabaja en armonía y sinergia".
El Director General invitó al Consejo a respaldar el Marco estratégico para 2022‑2031 propuesto, el Plan a plazo medio para 2022‑25 y el Programa de trabajo y presupuesto (PTP) para 2022‑23, que se presentarán a la Conferencia de la FAO en junio.
Respuesta a la COVID-19, Coalición alimentaria y colaboración con el sector privado
La FAO puso en marcha el Programa de respuesta y recuperación de la COVID-19, que ha permitido ocuparse de forma intensiva de la vinculación entre la protección social y los medios de vida agrícolas y rurales haciendo hincapié en la oferta de más puestos de trabajo a mujeres y jóvenes en los sistemas agroalimentarios, así como en el fomento del uso de las tecnologías digitales para ayudar a los pequeños agricultores a mantener la producción, la productividad y el acceso al mercado. El Programa está ampliando su ámbito para incorporar planes de recuperación ecológica, que están cobrando importancia y urgencia en muchos países. El Director General afirmó que se necesitaban más recursos financieros, soluciones innovadoras y tecnología sobre el terreno.
En relación con este mandato, la FAO puso en marcha la Coalición alimentaria, promovida por el Gobierno de Italia, junto con los Miembros. El hecho de que Italia ocupe este año la presidencia del Grupo de los Veinte (G-20) "ofrece una oportunidad sin igual de colaboración, sensibilización y apoyo a escala mundial", afirmó el Sr. QU.
Añadió que los equipos técnicos de la FAO sobre la COVID-19 ayudarán a los Miembros a formular propuestas y a implicar a otras partes interesadas con fines de ejecución sobre el terreno.
El Sr. QU también celebró los importantes progresos registrados en la aplicación de la Estrategia para la colaboración con el sector privado aprobada por el Consejo el pasado diciembre. Desde entonces, por ejemplo, la FAO ha firmado una carta de intención con una mediana empresa radicada en Rwanda y un acuerdo de cooperación multipartito con diversas partes interesadas de Ghana. El Director General observó que estaba previsto concertar en adelante más acuerdos con una gama de entidades del sector privado diversificada y equilibrada en cuanto al tipo y la representación regional.
La FAO también inauguró hoy su portal CONNECT, ventanilla única para la colaboración con el sector privado que ofrece información, en particular con respecto al acceso a acuerdos formales.
Iniciativa Mano de la mano
En su discurso, el Director General observó que los extraordinarios desafíos planteados por la pandemia también representaban "oportunidades históricas" de emprender una acción mundial dirigida a ayudar a los más desfavorecidos, erradicar la pobreza, poner fin al hambre y la malnutrición y reducir las desigualdades entre países y dentro de cada país.
La Iniciativa Mano de la mano de la FAO aspira precisamente a eso y sigue cobrando fuerza, con 37 Estados Miembros aceptados como participantes oficiales y otros más que se benefician de las metodologías y plataformas elaboradas bajo su égida.
Los Miembros hacen uso de la Iniciativa, dirigida y controlada por los países, de distintas maneras, por ejemplo para impulsar la industrialización fortaleciendo los eslabones intermedios de las cadenas de valor alimentarias y agrícolas; ampliar la productividad y el potencial de obtención de ingresos de los pequeños agricultores y pescadores y los pueblos indígenas; determinar productos de alto valor y elaborar planes de inversión a fin de garantizar un acceso eficiente y competitivo a los mercados, y hacer uso de herramientas de cartografía tecnológicamente avanzadas con objeto de respaldar la adopción de decisiones en pro del desarrollo sostenible.
El Director General observó que la Plataforma geoespacial Mano de la mano contaba ahora con más de 38 000 usuarios y que no dejaban de recibirse cada vez más solicitudes de capacitación técnica presentadas por autoridades nacionales.
Al frente de la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos
La FAO ha tomado parte muy activa en la forja de un consenso y la adopción de medidas con respecto a la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, declaró el Director General.
Ello comprende el desarrollo de la capacidad en el ámbito de las estadísticas, en la medida en que la escasez de datos sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos no suele permitir el seguimiento de los avances en su reducción, y menos aún orientar las decisiones sobre políticas. El número de consultas a través de la plataforma técnica de la FAO sobre la manera de medir la pérdida y el desperdicio de alimentos se ha multiplicado por cuatro en el último año.
El Director General también observó que la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estaban elaborando conjuntamente una metodología para combinar el índice de pérdidas de alimentos, del que es responsable la FAO, con el indicador del desperdicio de alimentos, correspondiente al PNUMA, en un único índice de desperdicio de alimentos a efectos de comunicar los resultados en relación con la meta 12.3 de los ODS.
En junio, la FAO someterá a la aprobación de la Conferencia un Código de conducta voluntario para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.
El Director General observó que la cuestión de la pérdida y el desperdicio de alimentos era común a las cinco líneas de acción de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 y agregó que la FAO "presta apoyo a la elaboración de soluciones revolucionarias para la transformación de los sistemas agroalimentarios, en particular velando por que las propuestas para afrontar la pérdida y el desperdicio de alimentos sean sólidas y pertinentes y tengan repercusión".
Otras cuestiones
El Director General observó que la "FAO digital" era ahora una realidad asentada, en el marco de más de 290 productos digitales de apoyo a la labor de la Organización sobre el terreno, una próspera Comunidad de práctica de ciberagricultura y una nutrida cartera de apoyo a la Iniciativa de las 1 000 aldeas digitales, que evoluciona bien en Asia y el Pacífico, cuenta con diversos miembros nuevos en América Latina y el Caribe y sumará más miembros en África.
La Iniciativa Ciudades verdes de la FAO también avanza muy bien en virtud de su aplicación en curso en cinco ciudades africanas y de los planes que se están ultimando en otras 12.
El Director General expresó su satisfacción por que se hubiera evitado completamente la amenaza de una invasión de langostas en África occidental y por que se hubiera controlado el recrudecimiento en Asia sudoccidental. También encomió a los países de África oriental por haber registrado "éxitos importantes en la supresión del mayor recrudecimiento de la langosta que se recuerde en la región".
Gracias a 223 millones de USD aportados por donantes, la FAO emprendió una campaña dirigida a tratar más de 2 millones de hectáreas en el Gran Cuerno de África y el Yemen gracias a la cual se protegieron cereales y productos lácteos por valor de más de 1 500 millones de USD que eran suficientes para alimentar a más de 34 millones de personas durante un año.
El Sr. QU también elogió a los miembros del Comité de las mujeres y el Comité de la juventud de la FAO, órganos del personal que creó cuando tomó posesión de su cargo hace casi dos años, por su función activa de motores de la solidaridad y la inclusión, y observó que habían emprendido iniciativas más amplias, en particular el Foro alimentario mundial y la Asamblea de los Jóvenes por la Acción, del mismo Foro, para impulsar la cooperación y la participación en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios y en los actos previos a la Cumbre que se celebrarían en la FAO en julio.
"Nuestro compromiso con la acción no se vio sofocado ni paralizado por la difícil época en que vivimos", afirmó el Director General a modo de conclusión, al tiempo que subrayó la voluntad de la FAO de "llevar esperanza" a la población de todo el mundo que cuenta con que la FAO le preste apoyo.
El período de sesiones que se celebra esta semana es el último en el que el Sr. Khalid Mehboob, del Pakistán, ejerce las funciones de Presidente Independiente del Consejo de la FAO. En el siguiente período de sesiones de la Conferencia de la FAO se elegirá un nuevo Presidente para los próximos dos años.
El discurso íntegro pronunciado por el Director General durante la sesión de apertura del Consejo de la FAO puede consultarse aquí.
El 166.º período de sesiones del Consejo de la FAO puede seguirse por transmisión web.
Cada decisión, actividad o resultado que hoy se comunica al Consejo "no es un fenómeno aislado, sino parte de una cadena de progresos cuyos eslabones están vinculados entre sí", afirmó el Director General.
En relación con la pandemia de la COVID-19, observó que "advertimos la escala de los efectos a largo plazo en la situación de los sistemas agroalimentarios, la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo" y señaló tendencias adversas como el aumento de los precios de los alimentos, la suspensión de las comidas escolares en muchas partes del mundo, las restricciones a la venta de alimentos en los espacios urbanos públicos, el peligro que corren los puestos de trabajo en los sectores de la elaboración y la distribución y las repercusiones negativas en los ingresos, especialmente en los de los hogares rurales de zonas predominantemente agrícolas.
La FAO no solo ha seguido prestando asistencia a los Miembros, sino que también ha avanzado en "el movimiento de transformación más profundo emprendido en la FAO desde su creación", consistente en la reestructuración de los equipos y las competencias para crear una FAO moderna ágil, inclusiva y transparente provista de una estructura flexible y modular que facilite una colaboración intersectorial óptima.
A ese respecto, el Director General observó que se estaban estableciendo "estructuras regionales y subregionales más coherentes" y se estaban fortaleciendo las capacidades de las oficinas en los países "para asegurar la obtención de resultados significativos en virtud del enfoque de acción unificada de la FAO".
El Consejo es el órgano ejecutivo de la Conferencia de la FAO. Consta de 49 miembros y se reúne entre períodos de sesiones de la Conferencia, que reúne cada dos años a los 194 Miembros. El Consejo ejerce funciones relacionadas con la situación alimentaria y agrícola mundial y cuestiones conexas, con las actividades presentes y futuras de la Organización, incluso el Programa de trabajo y presupuesto, con cuestiones administrativas, con la gestión financiera de la Organización y con asuntos constitucionales.
Marco estratégico para 2022-2031 y Programa de trabajo y presupuesto (PTP) para 2022-23
El Marco estratégico para los próximos 10 años se elaboró mediante una serie de consultas amplias, inclusivas y transparentes con los Miembros, de carácter tanto oficial como oficioso, así como gracias a un proceso interno intensivo que aprovechó la gran variedad de conocimientos generales y especializados de la FAO. El Marco estratégico pretende apoyar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por medio de la transformación hacia sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, con miras a lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás. Las "cuatro mejoras" representan un principio organizador en cuanto a la forma en que la FAO se propone contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 1 (fin de la pobreza), el ODS 2 (hambre cero) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades).
"Las cuatro mejoras reflejan las interconexiones entre las dimensiones económica, social y ambiental de los sistemas agroalimentarios. Por consiguiente, también fomentan un enfoque estratégico y orientado a los sistemas en todas las intervenciones de la FAO", afirmó el Sr. QU. Subrayó que se aplicarían cuatro "aceleradores" -tecnología, innovación, datos y complementos (gobernanza, capital humano e instituciones)- con el fin de potenciar al máximo los esfuerzos y facilitar la gestión de las compensaciones necesarias en función de las prioridades nacionales.
En el Marco estratégico se determinan 20 esferas programáticas prioritarias (EPP) interdisciplinarias, técnicas y basadas en temas específicos en relación con las cuales la FAO posee una ventaja comparativa, una larga trayectoria y capacidad para actuar. Las EPP se describen con mayor detenimiento en el Plan a plazo medio.
El fortalecimiento de las asociaciones es un aspecto clave del nuevo Marco estratégico, y los fondos y la financiación innovadores son también esenciales para cerrar la considerable brecha actual en la consecución de los ODS, afirmó el Director General.
El PTP para 2022-23 traduce el discurso estratégico en el programa de trabajo bienal. Mantiene un presupuesto ordinario sin variación nominal de 1 005,6 millones de USD, a la vez que reasigna recursos a esferas de alta prioridad, entre ellas las nuevas EPP, la Oficina del Inspector General y el multilingüismo.
El presupuesto total asciende a 3 260 millones de USD, de los cuales más de dos tercios provendrán de contribuciones voluntarias extrapresupuestarias. El Director General instó a los Miembros a que prestaran un firme apoyo al respecto para potenciar la eficiencia de la FAO y el nuevo enfoque basado en redes, que va dirigido a romper la compartimentación disciplinaria y geográfica e impulsar una firme cooperación intercontinental. La nueva FAO, añadió, es "un equipo fuerte que trabaja en armonía y sinergia".
El Director General invitó al Consejo a respaldar el Marco estratégico para 2022‑2031 propuesto, el Plan a plazo medio para 2022‑25 y el Programa de trabajo y presupuesto (PTP) para 2022‑23, que se presentarán a la Conferencia de la FAO en junio.
Respuesta a la COVID-19, Coalición alimentaria y colaboración con el sector privado
La FAO puso en marcha el Programa de respuesta y recuperación de la COVID-19, que ha permitido ocuparse de forma intensiva de la vinculación entre la protección social y los medios de vida agrícolas y rurales haciendo hincapié en la oferta de más puestos de trabajo a mujeres y jóvenes en los sistemas agroalimentarios, así como en el fomento del uso de las tecnologías digitales para ayudar a los pequeños agricultores a mantener la producción, la productividad y el acceso al mercado. El Programa está ampliando su ámbito para incorporar planes de recuperación ecológica, que están cobrando importancia y urgencia en muchos países. El Director General afirmó que se necesitaban más recursos financieros, soluciones innovadoras y tecnología sobre el terreno.
En relación con este mandato, la FAO puso en marcha la Coalición alimentaria, promovida por el Gobierno de Italia, junto con los Miembros. El hecho de que Italia ocupe este año la presidencia del Grupo de los Veinte (G-20) "ofrece una oportunidad sin igual de colaboración, sensibilización y apoyo a escala mundial", afirmó el Sr. QU.
Añadió que los equipos técnicos de la FAO sobre la COVID-19 ayudarán a los Miembros a formular propuestas y a implicar a otras partes interesadas con fines de ejecución sobre el terreno.
El Sr. QU también celebró los importantes progresos registrados en la aplicación de la Estrategia para la colaboración con el sector privado aprobada por el Consejo el pasado diciembre. Desde entonces, por ejemplo, la FAO ha firmado una carta de intención con una mediana empresa radicada en Rwanda y un acuerdo de cooperación multipartito con diversas partes interesadas de Ghana. El Director General observó que estaba previsto concertar en adelante más acuerdos con una gama de entidades del sector privado diversificada y equilibrada en cuanto al tipo y la representación regional.
La FAO también inauguró hoy su portal CONNECT, ventanilla única para la colaboración con el sector privado que ofrece información, en particular con respecto al acceso a acuerdos formales.
Iniciativa Mano de la mano
En su discurso, el Director General observó que los extraordinarios desafíos planteados por la pandemia también representaban "oportunidades históricas" de emprender una acción mundial dirigida a ayudar a los más desfavorecidos, erradicar la pobreza, poner fin al hambre y la malnutrición y reducir las desigualdades entre países y dentro de cada país.
La Iniciativa Mano de la mano de la FAO aspira precisamente a eso y sigue cobrando fuerza, con 37 Estados Miembros aceptados como participantes oficiales y otros más que se benefician de las metodologías y plataformas elaboradas bajo su égida.
Los Miembros hacen uso de la Iniciativa, dirigida y controlada por los países, de distintas maneras, por ejemplo para impulsar la industrialización fortaleciendo los eslabones intermedios de las cadenas de valor alimentarias y agrícolas; ampliar la productividad y el potencial de obtención de ingresos de los pequeños agricultores y pescadores y los pueblos indígenas; determinar productos de alto valor y elaborar planes de inversión a fin de garantizar un acceso eficiente y competitivo a los mercados, y hacer uso de herramientas de cartografía tecnológicamente avanzadas con objeto de respaldar la adopción de decisiones en pro del desarrollo sostenible.
El Director General observó que la Plataforma geoespacial Mano de la mano contaba ahora con más de 38 000 usuarios y que no dejaban de recibirse cada vez más solicitudes de capacitación técnica presentadas por autoridades nacionales.
Al frente de la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos
La FAO ha tomado parte muy activa en la forja de un consenso y la adopción de medidas con respecto a la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, declaró el Director General.
Ello comprende el desarrollo de la capacidad en el ámbito de las estadísticas, en la medida en que la escasez de datos sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos no suele permitir el seguimiento de los avances en su reducción, y menos aún orientar las decisiones sobre políticas. El número de consultas a través de la plataforma técnica de la FAO sobre la manera de medir la pérdida y el desperdicio de alimentos se ha multiplicado por cuatro en el último año.
El Director General también observó que la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estaban elaborando conjuntamente una metodología para combinar el índice de pérdidas de alimentos, del que es responsable la FAO, con el indicador del desperdicio de alimentos, correspondiente al PNUMA, en un único índice de desperdicio de alimentos a efectos de comunicar los resultados en relación con la meta 12.3 de los ODS.
En junio, la FAO someterá a la aprobación de la Conferencia un Código de conducta voluntario para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.
El Director General observó que la cuestión de la pérdida y el desperdicio de alimentos era común a las cinco líneas de acción de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 y agregó que la FAO "presta apoyo a la elaboración de soluciones revolucionarias para la transformación de los sistemas agroalimentarios, en particular velando por que las propuestas para afrontar la pérdida y el desperdicio de alimentos sean sólidas y pertinentes y tengan repercusión".
Otras cuestiones
El Director General observó que la "FAO digital" era ahora una realidad asentada, en el marco de más de 290 productos digitales de apoyo a la labor de la Organización sobre el terreno, una próspera Comunidad de práctica de ciberagricultura y una nutrida cartera de apoyo a la Iniciativa de las 1 000 aldeas digitales, que evoluciona bien en Asia y el Pacífico, cuenta con diversos miembros nuevos en América Latina y el Caribe y sumará más miembros en África.
La Iniciativa Ciudades verdes de la FAO también avanza muy bien en virtud de su aplicación en curso en cinco ciudades africanas y de los planes que se están ultimando en otras 12.
El Director General expresó su satisfacción por que se hubiera evitado completamente la amenaza de una invasión de langostas en África occidental y por que se hubiera controlado el recrudecimiento en Asia sudoccidental. También encomió a los países de África oriental por haber registrado "éxitos importantes en la supresión del mayor recrudecimiento de la langosta que se recuerde en la región".
Gracias a 223 millones de USD aportados por donantes, la FAO emprendió una campaña dirigida a tratar más de 2 millones de hectáreas en el Gran Cuerno de África y el Yemen gracias a la cual se protegieron cereales y productos lácteos por valor de más de 1 500 millones de USD que eran suficientes para alimentar a más de 34 millones de personas durante un año.
El Sr. QU también elogió a los miembros del Comité de las mujeres y el Comité de la juventud de la FAO, órganos del personal que creó cuando tomó posesión de su cargo hace casi dos años, por su función activa de motores de la solidaridad y la inclusión, y observó que habían emprendido iniciativas más amplias, en particular el Foro alimentario mundial y la Asamblea de los Jóvenes por la Acción, del mismo Foro, para impulsar la cooperación y la participación en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios y en los actos previos a la Cumbre que se celebrarían en la FAO en julio.
"Nuestro compromiso con la acción no se vio sofocado ni paralizado por la difícil época en que vivimos", afirmó el Director General a modo de conclusión, al tiempo que subrayó la voluntad de la FAO de "llevar esperanza" a la población de todo el mundo que cuenta con que la FAO le preste apoyo.
El período de sesiones que se celebra esta semana es el último en el que el Sr. Khalid Mehboob, del Pakistán, ejerce las funciones de Presidente Independiente del Consejo de la FAO. En el siguiente período de sesiones de la Conferencia de la FAO se elegirá un nuevo Presidente para los próximos dos años.
El discurso íntegro pronunciado por el Director General durante la sesión de apertura del Consejo de la FAO puede consultarse aquí.
El 166.º período de sesiones del Consejo de la FAO puede seguirse por transmisión web.

166.º período de sesiones del Consejo de la FAO.