El primer período de sesiones virtual de la Conferencia de la FAO arranca haciendo llamamientos renovados para reconstruir un mundo mejor
Los Miembros de la FAO aprobarán el nuevo Marco estratégico para el próximo decenio
14 de junio de 2021, Roma - Hoy ha arrancado el 42.º período de sesiones de la Conferencia de la FAO, en el que el Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, el Presidente de Italia, Sr. Sergio Mattarella, y el Papa Francisco, entre otros, hicieron un llamamiento vehemente en pro de la adopción de medidas tangibles y soluciones innovadoras y el mantenimiento del compromiso por reconstruir un mundo mejor y más verde sobre la base de sistemas agroalimentarios eficientes, resilientes, inclusivos y sostenibles que proporcionen dietas saludables y asequibles para todos y que resistan a futuras crisis.
La Conferencia se reúne cada dos años y es el órgano rector supremo de la FAO. Determina las políticas de las Organización, aprueba el presupuesto y formula recomendaciones a los Miembros sobre cuestiones relativas a la alimentación y la agricultura.
Por primera vez, el período de sesiones de la Conferencia de la FAO se celebra por medios virtuales. La sesión de apertura registró una cifra récord de participantes de todo el mundo: más de 1 300 personas, incluidos 119 ministros y viceministros.
Repercusiones de la COVID‑19 y llamamiento en favor de una cultura del cuidado
La Conferencia arrancó con mensajes del Presidente de Italia, Sr. Sergio Mattarella, y el Papa Francisco.
El Presidente Mattarella destacó los efectos de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19) sobre los sistemas agroalimentarios e instó a: lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con una determinación renovada; abordar el aumento de la inseguridad alimentaria, y avanzar hacia el desarrollo sostenible inspirado en el ODS 2 (hambre cero). Describió la función de Italia de apoyo a los esfuerzos de recuperación de la COVID‑19 y la transformación de los sistemas agroalimentarios a través de su actual presidencia del Grupo de los 20. Asimismo, aludió al apoyo de su país a la Coalición alimentaria y la Precumbre de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, que se celebrará en Roma el próximo mes, y como copresidente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la 26.ª Conferencia de las Partes.
El mensaje del Papa Francisco fue pronunciado por el Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, Monseñor Fernando Chica Arellano, quien hizo un llamamiento en pro de una cultura del cuidado y la paz y el rechazo del virus de la indiferencia. El Papa subrayó la necesidad de: desarrollar una economía circular que garantice recursos para todos; adoptar políticas que puedan hacer frente a las causas estructurales del aumento del hambre; promover una agricultura sostenible y diversificada; aprovechar al máximo la innovación, y respaldar a los pequeños agricultores. Asimismo, puso de relieve la labor de la FAO encaminada a combatir la inseguridad alimentaria y la malnutrición y la consideró especialmente pertinente en la actualidad.
El Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, sentó las bases para la Conferencia, que se celebraría durante toda la semana, resumiendo los desafíos a los que el mundo se enfrenta actualmente, entre los que destacan las repercusiones de la COVID‑19 y el aumento del hambre y la inseguridad alimentaria aguda, así como la malnutrición, las dietas saludables inasequibles, la pobreza y desigualdad endémicas y la mayor fragilidad del entorno.
"Más de un año después de que se desatara la pandemia, advertimos la escala de sus efectos a largo plazo en los sistemas agroalimentarios y cómo ha empeorado la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo y especialmente en los países afectados por crisis alimentarias", señaló.
"Para llegar a donde hemos de estar en 2030, debemos percibir los desafíos a los que nos enfrentamos desde la perspectiva de los sistemas agroalimentarios y actuar de forma integral", subrayó el Sr. QU.
Para lograrlo, el Director General hizo hincapié en la ciencia, las innovaciones y las aplicaciones digitales, que las anunció como elementos esenciales del futuro de la agricultura.
Ciencia, innovaciones y una FAO digital
El Sr. QU prosiguió diciendo que la FAO ya estaba bien encaminada para construir ese futuro y esbozó algunas de las principales iniciativas innovadoras y digitales del organismo de las Naciones Unidas en el ámbito de la alimentación y la agricultura:
La Iniciativa Mano de la mano, que ha venido cobrando impulso como un mecanismo destinado a reunir a actores diversos con la finalidad de ayudar a los países y las poblaciones más desfavorecidos a erradicar la pobreza, poner fin al hambre y la malnutrición y reducir las desigualdades. Hasta la fecha, 39 Miembros de la FAO se han sumado a la Iniciativa.
La plataforma geoespacial de la Iniciativa Mano de la mano, que ofrece un análisis de macrodatos y una modelación geoespacial avanzada, cuenta con más de 38 000 usuarios procedentes de casi todos los Miembros de la FAO.
La Iniciativa de las 1 000 aldeas digitales, que se centra en las tecnologías digitales para mejorar la producción y la gestión agroempresarial. La Iniciativa incorpora: la "ciberagricultura" con miras a mejorar la productividad mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las soluciones digitales pertinentes; los "servicios digitales para agricultores" para aumentar la accesibilidad de los agricultores a servicios sociales y económicos; y servicios digitales en apoyo de la "transformación rural" a fin de mejorar la prestación de servicios públicos en materia de salud, educación, empleo, bienestar, ecoturismo y agroturismo.
"La FAO también sigue liderando el concepto integral de organización digital dentro de la familia de las Naciones Unidas, aspecto en el que llevamos la delantera", señaló el Director General.
El Sr. QU ilustró su presentación con diapositivas en los seis idiomas oficiales de la FAO
-otra prueba de los métodos nuevos e innovadores de la Organización-, en las que se mostraban los desafíos y las soluciones en materia de alimentación y agricultura.
Una nueva FAO
Esta es la primera vez el Sr. QU asiste a la Conferencia en calidad de Director General desde que fuera elegido en el último período de sesiones hace dos años. Habló acerca de las transformaciones que había introducido en la Organización desde que asumió el cargo.
"Desde el primer día como su Director General, me he dedicado por completo a forjar una gobernanza interna y una cultura institucional de categoría mundial", declaró el Sr. QU.
En consonancia con esto, en los últimos 22 meses, "la FAO ha experimentado el cambio transformador más profundo desde su creación. Hemos establecido una estructura más modular y flexible que permite una colaboración intersectorial óptima. Esto atiende a las prioridades de los Miembros y responde de la mejor forma posible a las nuevas necesidades", señaló el Director General.
"Esta es la nueva FAO que hoy les da la bienvenida", continuó el Sr. QU.
Una nueva FAO con una estructura plana, responsable y cohesiva que aumenta su eficiencia y efectividad; una organización ágil, inclusiva e innovadora que se centra en servir mejor a sus Miembros; una FAO que amplía su colaboración con asociados de todo el mundo y que cuenta con conocimientos generales y especializados reconocidos a nivel mundial.
Marco estratégico de la FAO para 2022‑2031
En la Conferencia de este año, los Miembros de la FAO aprobarán el Marco estratégico para 2022‑2031, que orientará la labor de la Organización durante el próximo decenio. El Marco se ha elaborado mediante un esfuerzo impresionante y sin precedentes de consulta con los Miembros y otros asociados clave, así como un proceso interno intensivo que aprovechó la gran variedad de conocimientos generales y especializados de la FAO.
"Hemos iniciado un análisis prospectivo para examinar en mayor profundidad los desafíos y oportunidades mundiales", señaló el Sr. QU. "Un enfoque descendente y ascendente ha garantizado que las necesidades expresadas por los Miembros y los mandatos mundiales y las fortalezas normativas de la FAO estuvieran bien integrados para permitirle apoyar al máximo la transformación de los sistemas agroalimentarios en el plano nacional."
El Marco pretende apoyar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por medio de la transformación hacia sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, con miras a lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás. Las "cuatro mejoras" representan un principio organizador en cuanto a la forma en que la FAO se propone contribuir a los ODS, en particular el ODS 1 (fin de la pobreza), el ODS 2 (hambre cero) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades).
"El Marco estratégico destaca el papel de la FAO como actor que facilita y favorece el cambio. Nos alienta a ser más innovadores, audaces y abiertos", declaró el Director General de la FAO haciendo hincapié en que ningún Miembro ni Organización puede hacer frente a los desafíos mundiales en materia de alimentación y agricultura por sí solo.
"Juntos, y solo juntos, podemos cambiar el rumbo de los acontecimientos y lograr un futuro sostenible y equitativo, con hambre cero para todas las personas", concluyó el Sr. QU.
Además del Marco estratégico, los Miembros de la FAO también aprobarán el Programa de trabajo y presupuesto para 2022‑23 y el Plan a plazo medio para 2022‑25. Los tres documentos aprovechan y complementan los cambios en la estructura orgánica y la gestión ya introducidos para que la FAO sea una organización más modular, flexible y ágil.
La Conferencia está presidida por el Sr. Michał Kurtyka, Ministro de Clima y Medio Ambiente de Polonia.
La sesión de apertura también contó con la participación del Presidente Independiente saliente del Consejo, Sr. Khalid Mehboob. Haciendo referencia a sus 52 años de servicio, el Sr. Mehboob declaró que había sido un honor y un privilegio haber trabajado con la FAO.
Como parte de la sesión de hoy de la Conferencia, el Sr. Bill Gates pronunció la Disertación en memoria de McDougall, haciendo hincapié en la lucha contra el cambio climático y el hambre a través de la innovación.
La Conferencia se reúne cada dos años y es el órgano rector supremo de la FAO. Determina las políticas de las Organización, aprueba el presupuesto y formula recomendaciones a los Miembros sobre cuestiones relativas a la alimentación y la agricultura.
Por primera vez, el período de sesiones de la Conferencia de la FAO se celebra por medios virtuales. La sesión de apertura registró una cifra récord de participantes de todo el mundo: más de 1 300 personas, incluidos 119 ministros y viceministros.
Repercusiones de la COVID‑19 y llamamiento en favor de una cultura del cuidado
La Conferencia arrancó con mensajes del Presidente de Italia, Sr. Sergio Mattarella, y el Papa Francisco.
El Presidente Mattarella destacó los efectos de la enfermedad por coronavirus (COVID‑19) sobre los sistemas agroalimentarios e instó a: lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con una determinación renovada; abordar el aumento de la inseguridad alimentaria, y avanzar hacia el desarrollo sostenible inspirado en el ODS 2 (hambre cero). Describió la función de Italia de apoyo a los esfuerzos de recuperación de la COVID‑19 y la transformación de los sistemas agroalimentarios a través de su actual presidencia del Grupo de los 20. Asimismo, aludió al apoyo de su país a la Coalición alimentaria y la Precumbre de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, que se celebrará en Roma el próximo mes, y como copresidente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la 26.ª Conferencia de las Partes.
El mensaje del Papa Francisco fue pronunciado por el Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, Monseñor Fernando Chica Arellano, quien hizo un llamamiento en pro de una cultura del cuidado y la paz y el rechazo del virus de la indiferencia. El Papa subrayó la necesidad de: desarrollar una economía circular que garantice recursos para todos; adoptar políticas que puedan hacer frente a las causas estructurales del aumento del hambre; promover una agricultura sostenible y diversificada; aprovechar al máximo la innovación, y respaldar a los pequeños agricultores. Asimismo, puso de relieve la labor de la FAO encaminada a combatir la inseguridad alimentaria y la malnutrición y la consideró especialmente pertinente en la actualidad.
El Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, sentó las bases para la Conferencia, que se celebraría durante toda la semana, resumiendo los desafíos a los que el mundo se enfrenta actualmente, entre los que destacan las repercusiones de la COVID‑19 y el aumento del hambre y la inseguridad alimentaria aguda, así como la malnutrición, las dietas saludables inasequibles, la pobreza y desigualdad endémicas y la mayor fragilidad del entorno.
"Más de un año después de que se desatara la pandemia, advertimos la escala de sus efectos a largo plazo en los sistemas agroalimentarios y cómo ha empeorado la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo y especialmente en los países afectados por crisis alimentarias", señaló.
"Para llegar a donde hemos de estar en 2030, debemos percibir los desafíos a los que nos enfrentamos desde la perspectiva de los sistemas agroalimentarios y actuar de forma integral", subrayó el Sr. QU.
Para lograrlo, el Director General hizo hincapié en la ciencia, las innovaciones y las aplicaciones digitales, que las anunció como elementos esenciales del futuro de la agricultura.
Ciencia, innovaciones y una FAO digital
El Sr. QU prosiguió diciendo que la FAO ya estaba bien encaminada para construir ese futuro y esbozó algunas de las principales iniciativas innovadoras y digitales del organismo de las Naciones Unidas en el ámbito de la alimentación y la agricultura:
La Iniciativa Mano de la mano, que ha venido cobrando impulso como un mecanismo destinado a reunir a actores diversos con la finalidad de ayudar a los países y las poblaciones más desfavorecidos a erradicar la pobreza, poner fin al hambre y la malnutrición y reducir las desigualdades. Hasta la fecha, 39 Miembros de la FAO se han sumado a la Iniciativa.
La plataforma geoespacial de la Iniciativa Mano de la mano, que ofrece un análisis de macrodatos y una modelación geoespacial avanzada, cuenta con más de 38 000 usuarios procedentes de casi todos los Miembros de la FAO.
La Iniciativa de las 1 000 aldeas digitales, que se centra en las tecnologías digitales para mejorar la producción y la gestión agroempresarial. La Iniciativa incorpora: la "ciberagricultura" con miras a mejorar la productividad mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las soluciones digitales pertinentes; los "servicios digitales para agricultores" para aumentar la accesibilidad de los agricultores a servicios sociales y económicos; y servicios digitales en apoyo de la "transformación rural" a fin de mejorar la prestación de servicios públicos en materia de salud, educación, empleo, bienestar, ecoturismo y agroturismo.
"La FAO también sigue liderando el concepto integral de organización digital dentro de la familia de las Naciones Unidas, aspecto en el que llevamos la delantera", señaló el Director General.
El Sr. QU ilustró su presentación con diapositivas en los seis idiomas oficiales de la FAO
-otra prueba de los métodos nuevos e innovadores de la Organización-, en las que se mostraban los desafíos y las soluciones en materia de alimentación y agricultura.
Una nueva FAO
Esta es la primera vez el Sr. QU asiste a la Conferencia en calidad de Director General desde que fuera elegido en el último período de sesiones hace dos años. Habló acerca de las transformaciones que había introducido en la Organización desde que asumió el cargo.
"Desde el primer día como su Director General, me he dedicado por completo a forjar una gobernanza interna y una cultura institucional de categoría mundial", declaró el Sr. QU.
En consonancia con esto, en los últimos 22 meses, "la FAO ha experimentado el cambio transformador más profundo desde su creación. Hemos establecido una estructura más modular y flexible que permite una colaboración intersectorial óptima. Esto atiende a las prioridades de los Miembros y responde de la mejor forma posible a las nuevas necesidades", señaló el Director General.
"Esta es la nueva FAO que hoy les da la bienvenida", continuó el Sr. QU.
Una nueva FAO con una estructura plana, responsable y cohesiva que aumenta su eficiencia y efectividad; una organización ágil, inclusiva e innovadora que se centra en servir mejor a sus Miembros; una FAO que amplía su colaboración con asociados de todo el mundo y que cuenta con conocimientos generales y especializados reconocidos a nivel mundial.
Marco estratégico de la FAO para 2022‑2031
En la Conferencia de este año, los Miembros de la FAO aprobarán el Marco estratégico para 2022‑2031, que orientará la labor de la Organización durante el próximo decenio. El Marco se ha elaborado mediante un esfuerzo impresionante y sin precedentes de consulta con los Miembros y otros asociados clave, así como un proceso interno intensivo que aprovechó la gran variedad de conocimientos generales y especializados de la FAO.
"Hemos iniciado un análisis prospectivo para examinar en mayor profundidad los desafíos y oportunidades mundiales", señaló el Sr. QU. "Un enfoque descendente y ascendente ha garantizado que las necesidades expresadas por los Miembros y los mandatos mundiales y las fortalezas normativas de la FAO estuvieran bien integrados para permitirle apoyar al máximo la transformación de los sistemas agroalimentarios en el plano nacional."
El Marco pretende apoyar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por medio de la transformación hacia sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, con miras a lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás. Las "cuatro mejoras" representan un principio organizador en cuanto a la forma en que la FAO se propone contribuir a los ODS, en particular el ODS 1 (fin de la pobreza), el ODS 2 (hambre cero) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades).
"El Marco estratégico destaca el papel de la FAO como actor que facilita y favorece el cambio. Nos alienta a ser más innovadores, audaces y abiertos", declaró el Director General de la FAO haciendo hincapié en que ningún Miembro ni Organización puede hacer frente a los desafíos mundiales en materia de alimentación y agricultura por sí solo.
"Juntos, y solo juntos, podemos cambiar el rumbo de los acontecimientos y lograr un futuro sostenible y equitativo, con hambre cero para todas las personas", concluyó el Sr. QU.
Además del Marco estratégico, los Miembros de la FAO también aprobarán el Programa de trabajo y presupuesto para 2022‑23 y el Plan a plazo medio para 2022‑25. Los tres documentos aprovechan y complementan los cambios en la estructura orgánica y la gestión ya introducidos para que la FAO sea una organización más modular, flexible y ágil.
La Conferencia está presidida por el Sr. Michał Kurtyka, Ministro de Clima y Medio Ambiente de Polonia.
La sesión de apertura también contó con la participación del Presidente Independiente saliente del Consejo, Sr. Khalid Mehboob. Haciendo referencia a sus 52 años de servicio, el Sr. Mehboob declaró que había sido un honor y un privilegio haber trabajado con la FAO.
Como parte de la sesión de hoy de la Conferencia, el Sr. Bill Gates pronunció la Disertación en memoria de McDougall, haciendo hincapié en la lucha contra el cambio climático y el hambre a través de la innovación.

Ceremonia de apertura del 42º período de sesiones de la Conferencia de la FAO.