La sociedad civil se activa para la conferencia sobre nutrición

Las OSC se suman a la lucha contra la malnutrición

17 de noviembre de 2014, Roma – Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son actores clave en la conferencia mundial sobre nutrición que se celebra esta semana, pues tienen la tarea de garantizar que las promesas políticas se cumplen, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

"Su papel incluye dar voz a los hambrientos, presionar a los gobiernos y a otras partes interesadas para que se avance y exigir resultados y responsabilidades", señaló Graziano da Silva en una intervención ante los representantes de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo reunidos en Roma con motivo de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2).

Graziano da Silva recordó que más de la mitad de la población mundial se ve afectada negativamente por alguna forma de malnutrición, y que el mundo cuenta con el conocimiento y la experiencia necesarios para superar este problema.

Más de 90 ministros y cientos de funcionarios gubernamentales asistirán a la CIN2, que comienza el miércoles y se prolonga hasta el viernes. Esta conferencia intergubernamental ha sido convocada para promover la concienciación sobre las carencias nutricionales, incluyendo la creciente incidencia de la obesidad en los países de todo el espectro de ingresos. Y para que se formulen las políticas adecuadas

Graziano da Silva elogió la contribución que supone la "Declaración de visión sobre la nutrición", elaborada de forma conjunta por las OSC. Agregó que las recomendaciones del Marco de Acción –que deberá aprobar la CIN2- suponen un "buen punto de partida", ya que son el resultado de un consenso alcanzado por más de 200 gobiernos nacionales, tras amplias consultas con las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. "Con el consenso podemos avanzar más rápido", dijo.

En un discurso en la Universidad degli Studi Roma 3, el Director General subrayó además que tanto el Marco de Acción como la Declaración de Roma sobre la Nutrición que le acompaña reconocen las demandas básicas de los grupos de la sociedad civil: el derecho a la alimentación; el reconocimiento de que la pobreza y la exclusión social afectan negativamente a la nutrición; la necesidad de políticas integrales que incluyen la protección social y la acción colectiva; el empoderamiento de los consumidores; el papel central de los agricultores familiares, los pequeños propietarios y en especial de las mujeres campesinas; y la importancia de los circuitos locales de alimentos.

La FAO ha hecho hincapié en la importancia de los sistemas alimentarios y la necesidad de remodelarlos de manera que permitan asegurar una alimentación adecuada, la diversidad de la dieta y la sostenibilidad ambiental. "El crecimiento económico, el incremento de la producción de alimentos y la globalización no conducen automáticamente a una mejor nutrición", explicó Graziano da Silva.

El responsable de la FAO instó a que todos los participantes en el debate sobre políticas "equilibremos nuestras diferentes demandas y tiempos", evitando la intransigencia y estableciendo una analogía con una banda de goma de la que se tira en direcciones diferentes. "Cuando la banda se rompe, todos perdemos –advirtió-. No podemos dejar que eso suceda".

Flavio Valente, jefe del Grupo de Enlace de las OSC, aseguró por su parte que la CIN2 promete ser una cumbre histórica, ya que las organizaciones de la sociedad civil tienen voz en el debate, indicando que los puntos de vista de la FAO están "en la línea de lo que pensamos".

Valente denunció la existencia de un sistema alimentario global "vertical y hegemónico" que provoca un generalizado sufrimiento humano y muerte como resultado de sus decisiones y leyes. La Declaración de la visión de las OSC pide también que la FAO y la OMS actúen como foros normativos y reguladores.

Foto: ©FAO/Giulio Napolitano
José Graziano da Silva, de la FAO y Francesco Branca (dcha.) de la OMS, dialogan con las organizaciones de la sociedad civil en Roma