Relanzar la investigación agrícola y forestal en la RD del Congo
Restablecer una masa crítica de científicos
14 de febrero de 2011, Kinshasa/Roma - En asociación con la Unión Europea (UE), la FAO lidera los esfuerzos para ayudar a la República Democrática del Congo a dar nueva vida a la investigación agrícola y forestal, vitales para alimentar a una población desnutrida y preservar algunos de sus más valiosos recursos naturales.
La R.D. del Congo, un país cuya superficie equivale a 81 veces la de Bélgica, es increíblemente rica, y ello no sólo gracias a sus recursos bajo tierra. Sus grandes extensiones de tierra cultivable y sus inmensos bosques poseen un potencial inigualable.
Pero la riqueza llega de forma muy escasa a la población, más del 70 por ciento de la cual sufre desnutrición. ¿Y cómo hacer que los bosques y la tierra se desarrollan de forma que beneficien también a las futuras generaciones?
"La investigación precede a cualquier desarrollo", asegura Gustave Tuka, antiguo Secretario General del Ministerio congoleño de Investigación Científica.
"Solía ser el orgullo del Congo -añade-, pero tras un largo periodo de letargo, estamos dando justo ahora los primeros pasos para revivirla". Para ilustrar la situación, compara la situación con Nigeria, en donde asegura cuentan con más de 1 200 investigadores agrícolas a tiempo completo. "Aquí tenemos tan sólo un puñado", se lamenta.
Recordando la situación a finales de 2006, Patrick Houben, de la Unión Europea en Congo, recuerda: "teníamos la modesta ambición de poner a trabajar a un par de equipos de científicos". Houben hace referencia al comienzo de una iniciativa en apoyo de la investigación agrícola y forestal, conocida por su acrónimo en francés REAFOR, con cerca de 8 millones de euros en fondos de la UE.
La meta
"Gracias al apoyo de la UE y el respaldo de nuestros numerosos socios en agricultura y silvicultura, REAFOR está ahora alcanzando la meta", señala Ndiaga Gueye, Representante de la FAO en la R.D. del Congo.
REAFOR, según explica Gueye, está liderada por la FAO y trabaja con un gran número de socios especializados, incluyendo el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), el Instituto Nacional de Estudios e Investigación Agrícola (INERA) y la Universidad de Kisangani (UNIKIS).
En el área forestal, 13 estudiantes de doctorado y 35 de maestría investigan para preservar uno de los ecosistemas más valiosos del mundo, al tiempo que mejoran los medios de vida de la población que vive en los bosques y sus alrededores y que dependen en gran medida de ellos para obtener ingresos y subsistir.
24 estudiantes están dedicados a proyectos de investigación agrícola, de ellos 5 a nivel de doctorado y 19 de maestría. Sus esfuerzos se centran en los cultivos alimentarios básicos del Congo, como la mandioca y el plátano, y cómo producir más y mejor al tiempo que se preserva el medio ambiente y el ecosistema.
Mientras tanto, los centros de investigación que van desde el corazón del bosque tropical a las altas colinas en la frontera con Uganda o las sabanas de la región sudoccidental, están siendo rehabilitados y equipados con material de última generación, de forma que los estudiantes cuenten con lo necesario para trabajar.
¿Cual es el objetivo?
"Nuestro objetivo es ofrecer al Congo los medios para restablecer por si mismo una masa crítica de científicos", asegura el director del proyecto de la FAO, Nehru Essomba. Ahora que los estudiantes se preparan a defender sus tesis, y que el proyecto REAFOR se acerca a su fin, Essomba confía en que uno de los objetivos inmediatos, la formación de estudiantes y la rehabilitación de los activos, se verá alcanzado.
Es más, le gustaría dejar detrás la noción de que la reforma institucional es urgente, asegurando que "un sistema no puede desarrollarse por si mismo cuando no sabe hacia donde dirigirse".
"Hemos alcanzado nuestros objetivos", asegura también Patrick Houben, de la UE, añadiendo que la cuestión en este momento es cómo mantener la investigación en marcha. "Y la decisión está ahora en manos de los congoleños", añade.
