Questo articolo non è disponibile in italiano.

Cliccare qui per chiudere il messaggio.

Los bosques saludables son fundamentales para “reconstruir mejor”

La FAO se suma al llamamiento mundial para adoptar medidas dirigidas a revertir la deforestación en el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques

26 de abril de 2021, Roma y Nueva York - Los bosques saludables son fundamentales para “reconstruir mejor”, dijo hoy el Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, en su discurso en vídeo dirigido a la mesa redonda de alto nivel del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB, 26-30 de abril de 2021).

En su declaración, el Director General alabó las numerosas virtudes de los bosques, como garantizar la seguridad alimentaria y los ingresos de las personas, almacenar carbono, proveer energía y agua limpia y albergar la mayor parte de la biodiversidad terrestre de la Tierra. En particular, hizo hincapié en que los bosques desempeñan una función destacada en una situación de crisis climática, sanitaria y económica sin precedentes, que da esperanza a las personas, el medio ambiente y la economía.

Sin embargo, advirtió que la deforestación y la degradación de los bosques siguen teniendo efectos devastadores en el medio ambiente y la vida de las personas.

Según la Evaluación de los recursos forestales mundiales de la FAO, la deforestación está provocando la pérdida de 10 millones de hectáreas de bosques cada año en el mundo. Además, la degradación de la tierra afecta a casi 2 000 millones de hectáreas, una superficie mayor que América del Sur.

A tal fin, el Director General explicó detalladamente el compromiso de la FAO de transformar los sistemas agroalimentarios e impulsar la iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas “Invertir la tendencia de la deforestación”.

Señaló que “aumentar la producción agrícola para alimentar a una población en crecimiento y detener la deforestación no son mutuamente excluyentes”.

Como parte de la solución, el Director General destacó la necesidad de aumentar las inversiones en los bosques y fomentar las asociaciones mundiales, y dijo: “Hemos de colaborar con todas las partes interesadas, en especial los gobiernos, el sector privado, las comunidades locales, las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas que son los que gestionan alrededor del 28 % de la superficie terrestre del mundo”.

Participación de alto nivel

En la mesa redonda de alto nivel también participaron el Sr. Munir Akram, Presidente del Consejo Económico y Social (ECOSOC); el Sr. Volkan Bozkır, Presidente de la Asamblea General; la Sra. Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas y la Sra. Elizabeth Maruma Mrema, Secretaria Ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

En su declaración, el Presidente del ECOSOC subrayó la necesidad de recuperar la equidad entre los seres humanos y el equilibrio con la naturaleza, así como de determinar las prioridades científicas que tendrán un papel decisivo en el proceso de recuperación de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

El Presidente de la Asamblea General señaló la oportunidad del debate y se refirió a la protección de los bosques como la solución más fácil y obvia.

Por su parte, la Vicesecretaria General apuntó la necesidad de desbloquear las inversiones para la restauración forestal. Dijo que era el momento de pasar de la era de la negociación al decenio de la acción.

La Secretaria Ejecutiva del CDB se hizo eco de estas declaraciones y afirmó que debemos iniciar el Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas invirtiendo las tendencias y centrándonos en la naturaleza, el clima y la biodiversidad. Añadió que, por consiguiente, los programas de restauración para reconstruir mejor tras la pandemia de la COVID-19 deberían disponer de salvaguardias ambientales sólidas.

Informe del FNUB de 2021

Durante la mesa redonda de alto nivel, se presentó la primera publicación principal producida por la Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

En la publicación, titulada The Global Forest Goals Report 2021 (Informe de 2021 sobre los objetivos forestales mundiales) se presenta una visión general de los progresos realizados con respecto a la consecución de los seis objetivos forestales mundiales. El nuevo informe, que representa el 75 % de los bosques del mundo, se basa en los datos y la información a escala nacional de más de 70 aportaciones e informes nacionales voluntarios complementados con datos biofísicos de la Evaluación de los recursos forestales mundiales de la FAO de 2020.

Uno de los titulares de esta evaluación es que la pérdida de bosques se está enlenteciendo, pero no lo suficiente para cumplir los compromisos internacionales relacionados con los bosques. En consecuencia, es crucial intensificar las acciones conjuntas dirigidas a detener la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Asimismo, el informe contiene una serie de experiencias positivas que muestran las mejores prácticas que pueden servir para fundamentar la toma de decisiones y ampliar y reproducir las soluciones.

En su discurso en vídeo dirigido al Foro, la Directora General Adjunta de la FAO, Sra. Maria Helena Semedo acogió el informe con agrado y destacó la necesidad de subsanar la falta de conocimientos para impulsar la transformación de la gestión forestal en vista de la pandemia de la COVID-19 y otros desafíos. Al referirse al nuevo informe como “un ejemplo excelente de colaboración”, la Sra. Semedo reafirmó el apoyo de la FAO a los países en la recopilación, el análisis y la utilización de datos forestales con vistas a gestionar los bosques del mundo de forma sostenible.

“La información, el intercambio de conocimientos y la colaboración son fundamentales”, dijo.

Prioridades de la FAO en relación con la actividad forestal

Los bosques y su restauración forman parte del Programa de la FAO de respuesta y recuperación de la COVID-19, que se vale de los conocimientos científicos, la tecnología, los datos y la iniciativa y la creatividad humanas para reconstruir mejor.

La FAO preside la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, que reúne a 15 organizaciones internacionales y trabaja para respaldar a los países en la protección, la restauración y la gestión sostenible de sus bosques.

Además, la FAO dirige junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente la puesta en marcha del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, que generará el impulso necesario para restaurar los bosques del mundo y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Photo: ©FAO/ Ana Reyes / FAO
Bosques de Yurumanguí, Valle del Cauca, Colombia.