Questo articolo non è disponibile in italiano.

Cliccare qui per chiudere il messaggio.

La adhesión de Cuba es otro paso importante en el combate mundial contra la pesca ilegal

El acuerdo internacional auspiciado por la FAO está cerca de entrar en vigor

25 de marzo de 2016, Roma – Cuba ayuda a hacer avanzar el esfuerzo mundial contra la pesca ilegal con su adhesión a un pacto internacional auspiciado por la FAO, que ahora requiere la incorporación de solamente un país más antes de entrar en vigor.
 
La Embajadora de Cuba ante los Organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma, Alba Soto Pimentel, presentó hoy formalmente al Director General de la FAO, José Graziano da Silva, el instrumento de ratificación del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto para prevenir, evitar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
 
"La adhesión de Cuba a este tratado internacional es una señal de la voluntad política del Gobierno cubano de contribuir de una manera eficaz y concreta a apoyar las medidas para la protección y la sostenibilidad de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad marina", aseguró Soto Pimentel.
 
Por su parte, el Director General de la FAO acogió con gran satisfacción la adhesión de Cuba: "Estoy seguro –dijo- que es un ejemplo que será seguido por muchos otros países de la región del Caribe".
 
El acuerdo, de carácter vinculante, entrará en vigor cuando 25 países o bloques económicos regionales hayan depositado su instrumento de ratificación ante el Director General de la FAO. Al sumarse Cuba, ya lo han hecho 23 países y la Unión Europea, en nombre de sus miembros. Entre las últimas incorporaciones figuran Barbados, Guyana, la República de Corea, Sudáfrica y los Estados Unidos.
 
Graziano da Silva ha expresado su confianza en que el objetivo de 25 países pueda ser alcanzado para julio de este año.
 
La pesca ilegal, que incluye operar sin autorización, recolectar especies protegidas, usar artes de pesca prohibidas y violar los límites de cuota, puede representar hasta 26 millones de toneladas al año, más del 15 por ciento de la producción anual total mundial de la pesca de captura.
 
Además del daño económico, tales prácticas pueden poner en peligro la biodiversidad local y la seguridad alimentaria en muchos países.
 
Las medidas del Estado rector del puerto establecen normas para la inspección de buques extranjeros que buscan entrar en el puerto de otro Estado. Es importante destacar que las medidas permiten a un país bloquear los barcos que sospecha han realizado actividades de pesca ilícita y de ese modo evitar que las capturas ilegales entren los mercados locales e internacionales.
 
Para ayudar a los países a fortalecer su capacidad para aplicar el Acuerdo, la FAO ha organizado diversos talleres regionales en todo el mundo, con la participación de más de 100 países.
 
Al adherirse e implementar el Acuerdo, los Estados estará en condiciones de cumplir mejor los objetivos del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO de 1995, que busca promover la sostenibilidad a largo plazo del sector pesquero.
 

Foto: ©FAO/Alessandra Benedetti
El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, y la Embajadora de Cuba ante los Organismos de la ONU con sede en Roma, Alba Soto Pimentel.