This article is not available in Portuguese.

Click this message to close.

Tener bosques productivos y sanos es crucial para los objetivos de desarrollo sostenible y los relacionados con el clima, la tierra y la biodiversidad

Es necesaria voluntad política y acción concertada en todos los sectores pertinentes para detener la deforestación y aumentar el área forestal, según una conferencia internacional

22 de febrero de 2018, Roma – Mantener unos bosques productivos, diversificados y sanos es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, esto solo puede lograrse a través de la voluntad política y la acción concertada en todos los sectores, partes interesadas e instituciones a todos los niveles.

Este es el mensaje clave de la Conferencia internacional para detener la deforestación y aumentar la superficie forestal, convocada por la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB) y organizada por la FAO, en Roma esta semana (del 20 al 22 de febrero).

A lo largo de tres días de debates 300 participantes -de una amplia gama de instituciones gubernamentales de silvicultura, agricultura, ganadería y medio ambiente, así como del sector privado, organizaciones de pequeños productores, sociedad civil, centros de investigación y grupos de poblaciones indígenas- instaron a tomar medidas urgentes para acelerar el progreso hacia el logro de los objetivos y metas mundiales de desarrollo relacionados con los bosques.

Integrar los bosques y las actividades agrícolas

Mientras que las tasas globales de deforestación se han reducido a la mitad en las últimas dos décadas -desde una pérdida anual neta de 7,3 millones de hectáreas en 2000 a 3,3 millones de ha en 2015-, la deforestación y la degradación forestal continúan en tasas alarmantes, con un 80 por ciento de las pérdidas de bosques impulsada por su conversión en tierras agrícolas. Los asistentes a la reunión destacaron la necesidad de abordar los factores que impulsan la deforestación y la degradación de los bosques a la vez que se proporcionan alternativas sostenibles a las comunidades locales para obtener combustible, fibra, agua dulce y alimentos.

El encuentro de Roma apuntó a que la competencia en el uso de la tierra entre los bosques y la agricultura podría resolverse introduciendo sistemas de producción agrícola diversificados que integren árboles, cultivos y ganado con un enfoque territorial. La restauración de paisajes degradados ofrece tales oportunidades, además de responder a desafíos como satisfacer las necesidades de producción de alimentos de una población en crecimiento. Asegura además el suministro suficiente de fibra de madera para cubrir las necesidades de una mayor demanda prevista por el crecimiento demográfico, donde es fundamental estimular la producción y el consumo sostenibles de productos forestales, proporcionando valor a los bosques.

Los ejemplos incluyen sistemas agroforestales en los que se combinan árboles o arbustos entre los cultivos o en sistemas silvopastoriles, que combinan la agricultura, la silvicultura y el pastoreo de animales domésticas de una forma que aporta beneficios mutuos.

Hacerlo aumentará la productividad y la resiliencia de la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrición, apoyará los ingresos de los pequeños agricultores y mejorará la gestión sostenible de los bosques.

La Conferencia destacó también la necesidad de apoyar la estabilidad de los medios de vida y el papel de los bosques como proveedores de servicios ecosistémicos, reconociendo sus muchos valores “ocultos” -como la polinización- y mejorando los sistemas de pagos simples y directos para los servicios ecosistémicos.

Mejorar el papel del sector privado y la juventud

En el documento final, los expertos enfatizaron que la responsabilidad corporativa de la agroindustria juega un papel vital en detener la deforestación, que debería ser respaldado por instrumentos del comercio internacional que favorezcan productos que no conllevan la pérdida de bosques. Los pequeños productores necesitarían también un mejor acceso a los servicios, las finanzas y los mercados.

En este contexto, la Conferencia señaló que aumentar la financiación y la inversión para el uso sostenible de la tierra y los bosques requiere incentivos positivos, una mejor gobernanza, asociaciones público-privadas e instrumentos de financiación innovadores.

Igualmente se destacó el papel imprescindible de los jóvenes como agentes de cambio, y los participantes recordaron la necesidad de reforzar la educación en todos los niveles como un componente esencial para crear capacidad para detener la deforestación y aumentar el área forestal.

El camino por delante

La Conferencia Internacional Trabajar en todos los sectores para detener la deforestación y aumentar el área de bosque: de la aspiración a la acción es la primera conferencia técnica forestal importante desde la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el primer Plan estratégico de las Naciones Unidas para los bosques 2017-2030 (UNSPF, por sus siglas en inglés).

Los resultados de la conferencia se presentarán en el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques que tendrá lugar en mayo de este año, y desde allí al Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que examinará el progreso hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 sobre “Vida en ecosistemas terrestres” el próximo julio.

Photo: ©FAO/A. Brack
Sistema agroforestal en Perú.