Centroamérica y la República Dominicana avanzan en la validación del Plan de Acción Regional para implementar la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Representantes de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y de organismos internacionales, se reunieron en Ciudad de Panamá para validar el Plan de Acción Regional de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PAR-POLSAN), una herramienta clave en Centroamérica y la República Dominicana.
El evento contó con la participación de representantes de la Secretaría General del SICA (SG-SICA), las Secretarías Ejecutivas del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC) y de la Integración Social Centroamericana (SISCA); participó además el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). Entre los asistentes del taller estaban los delegados de los gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y la República Dominicana; por parte de la Cooperación Internacional, el taller contó con el respaldo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Programa Mundial de Alimentos (WFP).
Este taller marcó el cierre de un proceso de planificación, priorización, concertación y validación, en el cual se definieron acciones concretas para enfrentar los desafíos en seguridad alimentaria y nutricional de la región. Entre ellas, la promoción de tecnologías sostenibles y semillas mejoradas para fortalecer la producción agrícola; la adaptación al cambio climático, con énfasis en el manejo sostenible de suelos, agua y biodiversidad; apoyo en los procesos nacionales de actualización de las guías alimentarias con un enfoque en sistemas agroalimentarios, mejor nutrición y actividad física; la prevención y control de enfermedades no transmisibles vinculadas a la alimentación; la creación de reservas estratégicas de alimentos para mejorar la seguridad alimentaria; y el fortalecimiento de sistemas de información para la toma de decisiones basadas en evidencia.
Al respecto, la Licda. Carmen Marroquín, directora de Cooperación del SICA, comentó: “El PAR-POLSAN nos da la posibilidad de trabajar por 61 millones de personas en la región.” En la misma línea, Óscar Quesada, Asesor de SAN del SICA, destacó: “La elaboración del PAR-POLSAN responde al mandato de los Jefes de Estado, un proceso que comenzó con la activación del Núcleo Básico de Apoyo y con la identificación de 35 instituciones, las cuales reportan acciones orientadas a fortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición en sus cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad”.
Durante la validación del PAR-POLSAN, la Sra. Lola Castro, directora regional del WFP, destacó el compromiso conjunto: “Lo bueno que tenemos, es que estamos contribuyendo junto a la FAO y las instituciones básicas del núcleo de apoyo donde nos unimos para resaltar nuestro compromiso con la SAN.” Las instancias participantes detallaron que, entre los próximos pasos del PAR-POLSAN, se destaca la difusión del plan, la implementación de un programa anual de trabajo para 2025, el fortalecimiento de la articulación institucional regional y nacional, la formulación de una estrategia de movilización de recursos y la creación de mecanismos de seguimiento y evaluación.
Por su parte, Israel Ríos, oficial de nutrición de la FAO para América Latina y el Caribe, enfatizó que los desafíos en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en la Región SICA son alarmantes, por los 7,1 millones de personas que no tienen acceso a los alimentos, además, el 48,9% de la población está en inseguridad alimentaria, siendo un desafío para los Sistemas Agroalimentarios, “debemos lograr que las poblaciones vulnerables tengan acceso a los alimentos saludables”, dijo.
El taller reafirma el compromiso de los países miembros del SICA y de sus aliados internacionales para avanzar en la implementación de políticas sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones más vulnerables.
¿Por qué un PAR-POLSAN?
Centroamérica y la República Dominicana enfrentan desafíos persistentes en materia de inseguridad alimentaria y la nutrición, exacerbados por la doble carga de malnutrición: la coexistencia de desnutrición crónica, deficiencias de micronutrientes y el preocupante aumento del sobrepeso y la obesidad en la subregión. A pesar de algunos avances en la reducción de la desnutrición crónica infantil y en la inseguridad alimentaria en los últimos años, 7,1 millones de personas todavía no tienen una ingesta suficiente de alimentos que les proporcione diariamente la energía que necesitan, y alrededor del 19% de la población enfrenta inseguridad alimentaria grave, Además, la brecha de género en la inseguridad alimentaria moderada y grave se ha acentuado en los últimos años, alcanzando en 2023 una diferencia de 7.2 puntos porcentuales entre mujeres y hombres (52.0 % versus 44.8 %, respectivamente).
Estas cifras reflejan la vulnerabilidad de las poblaciones más desfavorecidas, especialmente en contextos marcados por la pobreza, los efectos del cambio climático y las desigualdades sociales y de género.
La FAO sostiene que promover sistemas agroalimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos, es vital en la mejora de la nutrición de las personas. Estos sistemas deben ser capaces de hacer frente a los desastres, especialmente aquellos derivados del cambio climático, que tiene un grave impacto en la seguridad alimentaria; afectando directamente el rendimiento de los cultivos, alterando la composición nutricional del suelo y favoreciendo el desarrollo de plagas y enfermedades, lo que reduce la disponibilidad y acceso a los alimentos.
Por ello, el PAR-POLSAN busca garantizar que la población de la región SICA tenga acceso permanente a alimentos saludables, seguros, suficientes y nutritivos para combatir la doble carga de malnutrición: la desnutrición y el sobrepeso.
El PAR-POLSAN representa un esfuerzo integral y multisectorial que permitirá a los países del SICA enfrentar desafíos persistentes y construir sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes para garantizar una mejor nutrición y calidad de vida a sus poblaciones más vulnerables.
Los delegados presentes de los países validaron el PAR-POLSAN 2024-2028 durante el Taller, destacando su compromiso para enfrentar la doble carga de malnutrición y fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región. Como próximos pasos, se acordó la difusión del PAR-POLSAN, la implementación de un programa anual de trabajo para 2025 y el fortalecimiento de la articulación regional y nacional. Además, se trabajará en la movilización de recursos y en la creación de mecanismos de seguimiento y evaluación que aseguren la sostenibilidad de las acciones. Los participantes enfatizaron la necesidad de involucrar a diversos actores, abordar la brecha de género en la inseguridad alimentaria y promover sistemas agroalimentarios resilientes e inclusivos en la región.