FAO en Panamá

Fortaleciendo el reporte nacional de la adaptacion climática bajo el Marco de Transparencia Reforzado

12/03/2025

La Oficina de la FAO en Mesoamérica acogió la celebración de mesas de trabajo con representantes clave de cinco sectores priorizados en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) de Panamá para avanzar en los compromisos derivados de la ratificación del Acuerdo de París: infraestructura, salud pública, agricultura, recursos hídricos y medio marino y costero.

Esta actividad forma parte del apoyo técnico especializado que la FAO está prestando al Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) para fortalecer el Sistema nacional de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje de la Adaptación al Cambio Climático de Panamá, gracias al apoyo de NDC Partnership. El objetivo de este trabajo es reforzar las capacidades nacionales para atender las necesidades y requerimientos de reporte a la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) bajo el Marco de Transparencia Reforzado (ETF). 

Específicamente en materia de Adaptación climática, el ejercicio de reporte requiere de sistemas de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL) robustos, capaces de aportar la información necesaria para, por un lado, dar seguimiento al avance de las medidas de Adaptación planificadas y, por otro, entender cómo de efectivas están siendo tales medidas a la hora de reducir riesgos climáticos, construir resiliencia en el territorio y gestionar los eventuales daños y pérdidas esperables. De este modo, los tomadores de decisión y otros actores clave se dotan de una herramienta esencial para optimizar la gestión conjunta de sus iniciativas. 

Durante el evento, Jorge González, Representante Asistente de Programas de FAO en la Oficina de Mesoamérica, mencionó que, según el último “Informe sobre la Brecha de Adaptación” publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en noviembre del pasado año, un 54% de los Planes Nacionales de Adaptación cuentan con un marco de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje sólo un 57% incluyen indicadores de seguimiento. 

En este sentido, Panamá forma parte del grupo de países que ya inició hace algunos años el proceso hacia la definición de un Sistema MEL consistente. En la actualidad se cuenta con 21 indicadores de Adaptación y 16 relativos a Pérdidas y Daños. El Sistema se encuentra actualmente alojado en la Plataforma Nacional de Transparencia Climática, abierto para consulta. No obstante, debido principalmente a la evolución del contexto internacional en el marco de la UNFCCC, se ha identificado la oportunidad de abordar una revisión integral del Sistema, tratando de optimizar su alineamiento con las buenas prácticas internacionales y necesidades actuales.

Por su parte, la Jefa del Departamento de Adaptación de MiAMBIENTE, Katherine Martínez, destacó que desde la Dirección de Cambio Climático se está coordinando la participación de Panamá en diferentes acuerdos internacionales de extrema relevancia para el desarrollo sostenible a nivel nacional, como son la ya mencionada UNFCCC, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, o el Convenio sobre Diversidad Biológica. De este modo, se busca consolidar esquemas de trabajo y metas en un solo marco estratégico, creando de este modo una hoja de ruta clara y efectiva.

Las mesas sectoriales fueron facilitadas por un equipo técnico que contó con especialistas en Transparencia Climática de FAO, a cargo, entre otras iniciativas, del Proyecto Global CBIT-AFOLU, finaciado por Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Las sesiones de trabajo fueron acompañadas por más de 50 participantes. Se aportaron insumos de gran relevancia para la eventual mejora del Sistema MEL nacional. Asimismo, se sentaron las bases de lo que tiene que ser el proceso de colaboración conjunto para el intercambio eficaz de información en esta relevante materia.