Centro de conocimiento pastoril

El pastoreo en América Latina tiene como característica más distintiva la cría de camélidos, como llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, aunque también se cría ganado ovino, caprino y vacuno. El pastoreo de montaña se limita en gran medida a las regiones semiáridas de los Andes en un hábitat conocido como la Puna o el Altiplano, que se encuentra entre 3 700 y 5 000 metros sobre el nivel del mar. Gran parte de la actividad pastoril de América Latina se concentra en esta región y en cuatro países: la Argentina, Bolivia, Chile y el Perú.

Las zonas áridas importantes abarcan la mayor parte del norte de México, la península de Guajira en Colombia y Venezuela, el Cerrado y la Caatinga brasileñas, el matorral seco del Chaco, situado entre la Argentina, Bolivia y el Paraguay, y la fría estepa patagónica, compartida por la Argentina y Chile. Las zonas que se inundan periódicamente también poseen culturas pastoriles distintivas y de gran importancia ecológica y cultural, como los Llanos compartidos por Venezuela y Colombia, las zonas inundables (“bañados”) de las cuencas del Bermejo y el Pilcomayo en el Paraguay y la Argentina, y el Pantanal en el Brasil. Casi el 86 % de los Andes peruanos y del Altiplano boliviano se utilizan exclusivamente como pastizales, y el pastoreo es el uso predominante de la tierra, dada la especial importancia histórica, cultural y geográfica que tiene en Bolivia y el Perú.

Las actividades de pastoreo en la región de América Latina están relacionadas en gran medida con el mercado de la lana. La fibra de vicuña es el producto básico más valioso del Altiplano andino. No obstante, las ovejas se han convertido en el ganado más numeroso, con aproximadamente 20 millones de ovejas frente a los siete millones de camélidos de los Andes centrales, ya que su cordero y su lana tienen un mercado inmediato. En la Argentina, las ovejas se crían principalmente por su lana, el 50 % de la cual se exporta. Otros sistemas pastoriles tradicionales distintivos adoptados en el continente han adquirido menos visibilidad debido a que se utilizan con ganado más convencional (vacuno, ovino o caprino). Importantes culturas pastoriles integran elementos indígenas y criollos en muchas partes del continente.

En América Latina, un desafío particular es la escasa autoidentificación de los pastores. Debido a la percepción negativa del pastoreo, muchos pastores prefieren describirse como agricultores. También existen conflictos entre los pastores indígenas y criollos. Los pastores se enfrentan a la adquisición de tierras a gran escala para la minería o la agricultura de cultivos comerciales y, por consiguiente, a la privatización de las tierras de pastoreo. Además, hay una falta de estadísticas ganaderas actualizadas, un acceso limitado a los mercados y deficiencias en la prestación de servicios en las zonas pastoriles, que a menudo cuentan con servicios de salud y educación inadecuados.

El Centro de conocimiento pastoril ha prestado apoyo a las siguientes actividades:

  1. Iniciativas de promoción en América Latina:
    • El desarrollo de una red regional de organizaciones de la sociedad civil llamada Pastoraméricas, que actúa en la Argentina, Bolivia, el Brasil, el Paraguay y el Perú a través de varias iniciativas de fortalecimiento de las capacidades y promoción.
    • A través de la organización NATIVA (Naturaleza, Tierra y Vida), apoyó la organización de diálogos comunitarios para la divulgación y la sensibilización entre las partes interesadas en el pastoreo. NATIVA también organizó una reunión regional de organizaciones de la sociedad civil de pastores en Bolivia y América Latina y sentó las bases de la red regional.
  2. Actividades de generación de conocimientos en América Latina:
  • Se asoció con la Fundación Gran Chaco, miembro de la red, para ejecutar el proyecto “Sistema de Gestión de Datos impulsado por los Pastores”, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, en la Argentina.
  • Llevó a cabo un estudio sobre la gestión integrada del paisaje de los pastizales de América Latina en colaboración con la Universidad Nacional de Salta y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Argentina.

Pastoraméricas forma parte de la red mundial de pastores, la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas Móviles. Como parte de la Alianza, los representantes de Pastoraméricas han representado al grupo de pastores en del Mecanismo de la Sociedad Civil del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. La red también participa activamente en el marco de plataformas como el Programa mundial para una ganadería sostenible, la Alianza sobre evaluación ambiental y desempeño ecológico de la ganadería y la iniciativa mundial sobre pastizales de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. Con el apoyo del Centro, la red ha representado los intereses pastoriles en foros de políticas, como la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Comité de Agricultura, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la Conferencia del Premio Príncipe Mahidol y otros.

 


 

África occidental y central 

Se considera que África occidental y central es una zona eminentemente de pastoreo y que aproximadamente el 13 % de sus habitantes son nómadas o seminómadas...

Europa  

En muchos países europeos se practica una gran variedad de sistemas de pastoreo trashumante en que los rebaños se desplazan por sistemas de tierras altas y bajas según los ciclos estacionales...

Zona montañosa de Asia

La región montañosa de Asia abarca las tierras altas de Asia meridional y central, que va de los 2 000 a los 8 800 metros. Desde una perspectiva socioeconómica tradicional, esta región es conocida...

Asia meridional 

Asia meridional presenta un espectacular paisaje de diversas comunidades pastoriles en el Afganistán, Bangladesh, Bhután, la India, Nepal, el Pakistán y Sri Lanka...

Asia occidental y África del Norte  

Se considera que África occidental y central es una zona eminentemente de pastoreo y que aproximadamente el 13 % de sus habitantes son nómadas o seminómadas...

Asia central 

Asia central tiene alrededor de 250 millones de hectáreas de pastos, incluidas partes de Rusia, Mongolia y China y más de la mitad de Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán...

África oriental y meridional 

El pastoreo es el principal medio de vida en las zonas áridas y semiáridas de África oriental y meridional. Más del 90 % de la carne que se consume en África oriental y más del 50 % de la leche...