FAO en Perú

Prácticas tradicionales andinas son ejemplo de conservación y sostenibilidad

18/02/2022

Cursos de capacitación resaltan la importancia de la agricultura tradicional andina

Como parte de los esfuerzos de difusión y revaloración del sistema alimentario de la agricultura tradicional andina, el proyecto GEF Agrobiodiversidad desarrolló una serie de cursos virtuales dirigidos a funcionarios de gobiernos locales y regionales así como profesionales y miembros de la academia de las 5 regiones donde opera el proyecto. Estos cursos promovieron la difusión de los conocimientos tradicionales, el desarrollo sostenible de la agricultura altoandina y la conservación de la rica agrobiodiversidad en cultivos y crianzas.

La conservación de la biodiversidad, que comprende los recursos genéticos, es fundamental para el sostenimiento del valor productivo y la vitalidad de los agroecosistemas, así como para la economía de miles de familias en la sierra sur del Perú. Por ello, promover su valoración es fundamental para generar conciencia y priorizar medidas frente a impactos negativos del cambio climático que puedan afectar nuestro patrimonio natural.

Esto debido a que uno de los desafíos más importantes y complejos en estos días está relacionado con la salud y el medio ambiente.  Por ejemplo, el cuidado de la salud ambiental es necesaria para preservar la salud humana, como lo demostró la pandemia de la COVID-19.

El compromiso del MINAM, a través del proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM II, incluye la coordinación de actividades que favorezcan el desarrollo de la agricultura andina tradicional, considerada como la más importante de la región, desde el punto de vista social y de identidad cultural.

Las sesiones de capacitación ahondaron en temas como la conservación de la diversidad y variabilidad de cultivos como la papa, maíz, quinua y otros granos andinos, plantas medicinales y sus parientes silvestres, así como el mejoramiento y uso de la variabilidad genética para la obtención de nuevas variedades adaptadas a las diferentes condiciones ambientales alto andinas. Otros temas abordados incluyeron la crianza y utilización de los camélidos sudamericanos, el manejo de los pastizales alto andinos y la relación de complementariedad con la región amazónica.

Las acciones e iniciativas de la cooperación internacional, las universidades, los gobiernos regionales, las ONG, así como la participación de los productores andinos en la decisión e implementación de los planes de desarrollo, fueron temas también tratados en las sesiones de capacitación.

 

Dato:

-          El curso fue promovido por el proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM II y contó con la certificación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, bajo la coordinación logística de la ONG Centro Bartolomé de la Casas.

-          Se realizó en el periodo del 16 de noviembre del 2021 al 3 de febrero 2022.

-          Contó con la participación académica del Dr. Mario E. Tapia, Consultor, Investigador asociado ONG AEDES-Arequipa; Dra. Carmen Felipe Morales, consultora, ex catedrática de la UNALM; biólogo M.S. Juan Torres, profesor principal de la UNALM, y nueve profesores invitados: Ing. Fernando Alvarado, Ing. Carlos Amasifuen, Dr. Stef de Haan, Ing. Ricardo Sevilla, Dra. Rosa Urrunaga, Economista Alejandro Argumedo, Dr. Dennis del Castillo, Dr. Alejandro Camino y Dr. Erick Pajares.