29/09/22
Garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional y fortalecer la resiliencia de los medios de vida de los Pueblos Indígenas Amazónicos del Perú afectados por el COVID-19

Descripción del proyecto:
El proyecto de emergencia financiado gracias a la cooperación del Gobierno de Canadá, es una respuesta ante la afectación a los medios de vida y seguridad alimentaria que las comunidades nativas de Atalaya y Satipo sufrieron producto de la pandemia de COVID -19. Esta respuesta tiene un énfasis en la situación de las mujeres y los jóvenes indígenas.
El proyecto es ejecutado en coordinación y con el acompañamiento de organizaciones indígenas nacionales y regionales, y busca beneficiar a aproximadamente 15431 personas de 43 comunidades nativas.
¿Qué esperamos lograr?
Esperamos que producto del trabajo articulado del proyecto, las instituciones de protección social peruanas y las organizaciones indígenas fortalezcan sus herramientas, instrumentos y mecanismos para garantizar los sistemas alimentarios y nutricionales de los pueblos indígenas. Asimismo, buscamos fortalecer la resiliencia de los medios de vida de las comunidades nativas que se encuentran en Satipo y Atalaya con especial énfasis en las mujeres y jóvenes afectados por el Covid-19.
Al finalizar el proyecto se espera lograr:
1. Que mujeres y hombres indígenas de comunidades nativas puedan recibir los servicios de los programas sociales que brinda el gobierno con pertinencia cultural.
2. Que dichas personas reciban insumos agrícolas con la finalidad de promover una recuperación rápida y sostenible de producción, acceso y disponibilidad alimentaria en sus comunidades.
3. Que los pueblos indígenas amazónicos fortalezcan sus medios de vida, mejorar sus cadenas de valor locales (incluido el procesamiento, almacenamiento y comercialización de alimentos) y adopten prácticas y cadenas de valor de producción agrícola, forestal, pesquera y acuícola resilientes para el uso sostenible de los ecosistemas amazónicos y la biodiversidad, sujeta a medidas de seguridad y salud e incorporando un enfoque intercultural y de género.
4. Que las instituciones y organizaciones indígenas peruanas fortalecen sus capacidades, herramientas y mecanismos para el diseño e implementación de políticas públicas inclusivas para mejorar la resiliencia de los pueblos indígenas ante múltiples amenazas, riesgos sistémicos y emergencias complejas que amenazan sus medios de vida y seguridad alimentaria y nutricional, con un enfoque de género e intercultural
¿Con quiénes trabajamos?
El proyecto de emergencia es acompañado a través de las coordinaciones permanentes con diferentes instituciones del Estado Nacional como: Ministerio de Cultura (CULTURA), Ministerio de Desarrollo Agraria y Ruego (MIDAGRI), Ministerio de Desarrollo e Inclusión social (MIDIS), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), así como el apoyo de los gobiernos regionales y locales (Gobierno Regional de Ucayali y Municipalidad Provincial de Satipo). Además el proyecto de emergencia trabaja articuladamente con las organizaciones indígenas para promover la protección de sus derechos.
· Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP),
· Confederación De Nacionalidades de la Amazonía Peruana (CONAP),
· Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP),
· Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia de la Provincia de Atalaya (URPIA)
· La Asociación Regional de Pueblos Indígenas (ARPI),
· Central Asháninka del Río Tambo (CART), Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de Atalaya (CORPIAA)
Ámbito de intervención
Atalaya, Ucayali.
Satipo, Junín.
Periodo de ejecución
04 de febrero 2021-31 de Julio 2022
Financiamiento
$1,974.394 (Canadá)