Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

El Tratado Internacional destaca los Cultivos de Oportunidad

22/10/2024

Foro Mundial de la Alimentación 2024

Sede de la FAO, Roma (Italia), 16 y 17 de octubre de 2024Los "Cultivos de Oportunidad" ocuparon un papel protagonista en el Rincón Cultural Juvenil del Foro Mundial de la Alimentación, en el atrio de la FAO, donde los jóvenes oradores del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura hablaron a los visitantes sobre el importante potencial de estos cultivos, también conocidos como "cultivos olvidados/infrautilizados/huérfanos". El evento paralelo, presentado por el equipo de jóvenes de la Secretaría del Tratado Internacional, fue "Cultivos de oportunidad: sembrando las semillas para hoy y mañana" y destacó los numerosos beneficios y las posibles oportunidades nutricionales, medioambientales y socioeconómicas que poseen estos cultivos.

El equipo de jóvenes del Tratado organizó dos actos durante el evento emblemático del Foro Mundial de la Alimentación de este año: una presentación interactiva y una exposición multimedia en el "Rincón Cultural" de la Juventud el primer día, seguida de una "Estación de Descubrimiento" diseñada para los escolares que nos visitaron el segundo día.

Ambos actos del Tratado se centraron en cómo los cultivos de oportunidad, a menudo ignorados en los sistemas agrícolas mundiales, pueden proporcionar soluciones sostenibles para los futuros sistemas alimentarios, particularmente en el contexto del cambio climático. Estos cultivos alimentarios, que incluyen cultivos resistentes al clima como la quinua, el árbol del pan, la pata de ganso, el garbanzo, la lenteja, el mijo y el gandul, cuentan con una larga trayectoria en la alimentación de comunidades de todo el mundo, pero siguen estando infrarrepresentados en el panorama agrícola global. Por su alto valor nutricional y adaptabilidad a condiciones climáticas extremas, los cultivos de oportunidad pueden ser instrumentos clave para garantizar la seguridad alimentaria. Se presentaron varios proyectos financiados por el Fondo de Distribución de Beneficios del Tratado Internacional para demostrar la importancia de estos cultivos y el papel del Tratado en el apoyo a las comunidades rurales locales y la preservación del patrimonio cultural y los alimentos tradicionales.

Los visitantes también tuvieron la oportunidad de explorar la renombrada Bóveda Global de Semillas de Svalbard a través de un recorrido con realidad virtual, adquiriendo una comprensión más profunda del papel fundamental de la Bóveda de Semillas a la hora de proporcionar una reserva segura de la diversidad fitogenética para el futuro. También tuvieron la oportunidad de probar el primer videojuego interactivo del Tratado, "Super Crops", para aprender más sobre el poder de los cultivos de oportunidad y así hacer frente a la inseguridad alimentaria, luchar contra el cambio climático y promover la agricultura sostenible.

En consonancia con el lema del Foro Mundial de la Alimentación 2024 "Buena alimentación para todos: hoy y mañana", los dos eventos paralelos del Tratado, "Cultivos de oportunidad: sembrando las semillas para hoy y mañana", contaron con las contribuciones de una embajadora mundial de la juventud, Winnie Wambugu, cuyas ideas y experiencia reforzaron la importancia de la colaboración intergeneracional para crear sistemas alimentarios más resistentes y sostenibles. "Como jóvenes, tenemos el poder de liderar el camino hacia un futuro más sostenible utilizando cultivos de oportunidad en nuestra vida diaria", afirmó Winnie.

El Tratado Internacional se compromete a promover la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, y a salvaguardar la biodiversidad agrícola para las generaciones futuras.

 

@PlantTreaty

# TodoComienzaConLaSemilla 

#CultivosDeOportunidad #ForoMundialDeLaAlimentaicon #SeguridadAlimentaria

Compartir esta página