Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS EN SEMILLAS DE ÁFRICA

©FAO/Annamaria Ausania

26/11/2024

Promoción de soluciones gestionadas por los agricultores

Harare. ZimbabweLas partes interesadas en los sistemas mundiales de alimentos y semillas se reúnen esta semana en Zimbabwe para compartir experiencias entre Europa y África sobre la creación de normativas y leyes de semillas que promuevan los sistemas de semillas locales y liderados por los agricultores.

"El Gobierno de Zimbabwe reconoce el papel que desempeñan los pequeños agricultores en la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos, sobre todo en lo que se refiere a su función en la gestión de las semillas, su multiplicación, reproducción y selección, conservación y utilización", dijo el Honorable Vangelis Haritatos, Viceministro de Tierras, Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Zimbabwe en su discurso de apertura del Taller. "Por lo tanto, permitir que los agricultores mantengan y desarrollen esta diversidad, junto con su rico conocimiento de las prácticas tradicionales y la agroecología, es vital para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de las generaciones presentes y futuras", añadió. 

Más de 80 partes interesadas en los sistemas de alimentación y semillas de todo el mundo se reúnen esta semana en Harare para asistir a un taller centrado en la creación de diversos sistemas de semillas y en el fomento de sistemas de semillas liderados por los agricultores para hacer frente a los desafíos mundiales en materia de alimentación y agricultura. Este taller tiene como objetivo desarrollar, de manera colaborativa, una legislación sobre semillas más abierta a la diversidad, acuerdo a los Artículos 5,6 y 9 del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, es decir aquellos relacionados con, la Conservación, el Uso Sostenible y los Derechos de los Agricultores.

"Fomentar entornos jurídicos y políticos que armonicen la normativa y reconozcan la inestimable contribución de los agricultores a la biodiversidad agrícola es esencial para el desarrollo sostenible", dijo Kent Nnadozie, Secretario del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en la apertura del taller. "Los resultados de los debates de esta reunión contribuirán a nuestros esfuerzos colectivos para mejorar la diversidad de los cultivos, fortalecer los sistemas de semillas y crear medios de subsistencia más resilientes para los pequeños agricultores de todo el mundo", dijo.

El Taller, "Del cultivo para la diversidad a las normativas/leyes de semillas. Cómo promover un entorno propicio para los sistemas de semillas de los agricultores" tendrá lugar en Harare del 25 al 27 de noviembre de 2024, e incluirá el intercambio de experiencias de países africanos y europeos.

La creación de sistemas de semillas eficaces es esencial para el éxito de la transformación, la diversificación y la intensificación de la agricultura, la seguridad alimentaria y el crecimiento inclusivo de los mercados. Aunque son muchos factores los que contribuyen al funcionamiento de los sistemas de semillas y al desarrollo de los mercados, el entorno político, jurídico y normativo suele ser la primera puerta de acceso a nuevas oportunidades en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios.

El taller está diseñado principalmente para mejorar el desarrollo del sector agrícola de los pequeños agricultores con el fin de facilitar el acceso a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA) y así lograr la seguridad alimentaria y nutricional y abordar los desafíos del cambio climático. El objetivo principal es encontrar formas de promover un entorno político propicio para el desarrollo de sistemas de semillas locales y dirigidos por los agricultores. 

El Taller proporciona un foro para fortalecer el entorno regulador de semillas en África, reflexionando sobre los marcos legales actuales y discutiendo sobre la mejora genética, el registro, la certificación, la producción de semillas y la gestión de los bancos de semillas comunitarios, concretamente desde la perspectiva de los pequeños agricultores.

"La armonización del Fondo de Distribución de Beneficios con los sistemas de semillas de los agricultores es importante, ya que crea un entorno más propicio para el registro y la distribución de semillas dirigidas por los agricultores, además me gustaría aplaudir a los organizadores por este importante hito", aseguró Patrice Talla,  Coordinador Subregional de la FAO para África Meridional, en un discurso leído en su nombre por el Oficial Técnico Superior de la FAO, Berhanu Bedane. "La FAO en África Meridional está satisfecha con el Fondo de Distribución de Beneficios, que proporciona pruebas claras y tangibles de los beneficios que se destinan a los agricultores, en particular para apoyar la conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y los derechos de los agricultores de la región".

El taller está enmarcado en el Fondo de Distribución de Beneficios del Tratado Internacional de la FAO, que apoya proyectos que aprovechan los recursos fitogenéticos para encontrar soluciones a desafíos complejos relacionados con la inseguridad alimentaria y nutricional, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. La reunión ofrece una oportunidad vital para promover el intercambio de conocimientos entre regiones y países. Esto incluye el mejoramiento para la diversidad, que es clave en la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos y la diversidad de cultivos.

Los resultados de esta reunión mundial contribuirán a la preparación de un documento de informativo sobre la relevancia de los derechos del agricultor y el sistema de semillas gestionado por los agricultores para la próxima Undécima Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional en noviembre de 2025. 

El taller fue organizado por la Organización Comunitaria para el Desarrollo Tecnológico (CTDO) de Zimbabwe; el Proyecto de Acceso a Mercados y Semillas (MASAP); Semillas para el Futuro (SEFF) y el Consumo de Cultivos y Productos Huérfanos Resilientes para Dietas Saludables (CROPS4HD) con el apoyo financiero de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo; la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ); la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE); la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD); la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI); y el Fondo de Distribución de Beneficios del Tratado Internacional (TIRFAA).

@PlantTreaty

#TodoComienzaConLaSemilla #Agricultores #SistmeaDeSemillas #SeguridadAlimentaria

Compartir esta página