El Tratado Internacional celebra el Día Internacional de la Papa en el Parque de la Papa

02/06/2025
Parque de la Papa, Pisac, Perú – 2 de junio de 2025 – Una delegación de la Secretaría del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y de FAO-Perú fue invitada a participar en las celebraciones del Día Internacional de la Papa en el Parque de la Papa, una destacada iniciativa indígena dedicada a la conservación y uso sostenible de las variedades de papa nativas de los Andes peruanos.
El Parque de la Papa abarca 9,280 hectáreas de paisajes silvestres y cultivados, y alberga más de 1,350 variedades de papa. Rico en patrimonio cultural, el parque es gestionado por cuatro comunidades quechuas, que se apoyan en tradiciones ancestrales y conocimientos indígenas profundamente arraigados. Su misión es proteger la biodiversidad andina a través de prácticas sostenibles y conservación comunitaria, manteniendo el delicado equilibrio de los ecosistemas.
«En este Día Internacional de la Papa, celebramos los cultivos ancestrales que resisten la crisis climática — alimentando a nuestras comunidades y ofreciendo soluciones para la seguridad alimentaria global», afirmó Jesús Chipa Pacco, presidente de la Asociación de Comunidades del Parque de la Papa.
Aunque las comunidades del Parque de la Papa celebran el 30 de mayo al ser la época de cosecha de la papa en los Andes, esta fecha ha ganado reconocimiento mundial en los últimos años. Desde su designación oficial como el Día Internacional de la Papa por las Naciones Unidas en 2023, el 30 de mayo se conmemora en todo el mundo por agricultores, comunidades e instituciones. Este día destaca la importancia cultural del cultivo, su diversidad genética, su valor nutricional y su continua contribución a la seguridad alimentaria y a los medios de vida sostenibles. Miles de organizaciones celebraron la importancia de la papa, incluso mediante ferias de semillas y concursos de variedades.
Enraizados en el pasado, proyectados hacia el futuro
La visita especial durante el Día Internacional de la Papa también brindó una oportunidad para reencontrarse con los agricultores indígenas que participaron en un proyecto del Fondo de Distribución de Beneficios, implementado entre 2009 y 2011. Uno de los logros más impactantes del proyecto fue la construcción de un banco de semillas comunitario dentro del Parque de la Papa.
El banco de semillas también permitió la histórica entrega de 750 semillas nativas de papa al Depósito Mundial de Semillas de Svalbard, siendo esta la primera entrega realizada en nombre de pueblos indígenas. En un viaje simbólico, los propios agricultores recorrieron más de 11,000 kilómetros para llevar las semillas al depósito ártico.
«Para las mujeres del Parque, nuestras semillas son como nuestros hijos. Durante la época de siembra, las protegemos y vigilamos constantemente», dice Briseida Sicos Palomino, de la comunidad de Sacaca. «Cuando cosechamos, las mujeres nos encargamos de seleccionar las patatas para el “chuño” (patata liofilizada tradicional), para la siembra, para el consumo, para la venta».
«Gracias a nuestro conocimiento ancestral de la papa, las mujeres del Parque llegamos hasta Svalbard, en el Polo Norte», recuerda Briseida, quien acompañó a las semillas de papa en su viaje desde Cuzco hasta el Depósito Mundial de Semillas en Svalbard, Noruega.
«Para otros puede ser solo un viaje, pero para nosotras es motivo de orgullo. Ahora mis hijos se sienten orgullosos, y les digo: ‘Ustedes también deben cuidar estas papas y dejar su huella’. Mi sueño es que estas semillas nunca desaparezcan; que las nuevas generaciones sigan preservando la diversidad, porque la papa es la base de nuestra alimentación. Por eso las llevamos a Svalbard: para que puedan sobrevivir al cambio climático.»
El banco de semillas del Parque de la Papa se ha convertido en un modelo de integración de los conocimientos tradicionales con enfoques científicos para la conservación de los recursos fitogenéticos. El banco conserva gran variedad de germoplasma de especies cultivadas, semicultivadas y silvestres de papa y otros tubérculos andinos, promoviendo los sistemas de conocimiento indígena y colaborando con instituciones como el Centro Internacional de la Papa. Desde su creación, la infraestructura del banco ha sido fortalecida para permitir la distribución de la diversidad de papas.
Las comunidades del Parque de la Papa ahora planean crear una cooperativa de agricultores para apoyar la multiplicación local de semillas y mejorar el acceso al mercado para variedades nativas de alta calidad.
De Pisac a Lima
Perú es un centro de origen y diversificación no solo de papas, sino también de otros cultivos de importancia mundial como el maíz, la quinua y los ajíes.
«El Parque de la Papa en Pisac ejemplifica el estatus de Perú como país megadiverso, hogar de unas 25,000 especies», señaló Álvaro Toledo, Secretario Adjunto del Tratado Internacional, durante su visita.
Perú será sede de la Undécima Sesión del Órgano Rector del Tratado Internacional, que se celebrará en Lima del 24 al 29 de noviembre de 2025, y reunirá a 154 Partes Contratantes y otras partes interesadas.
«Este es un momento histórico: es la primera vez que el Órgano Rector del Tratado se reúne en América Latina, una región rica en cultura y cuna de la biodiversidad agrícola», declaró Kent Nnadozie, Secretario del Tratado Internacional. «Nuestra reunión en Perú, de donde proceden muchos cultivos básicos, subraya la realidad de que las plantas que nos nutren son un legado compartido, que une a todas las naciones y generaciones en la responsabilidad y la esperanza.»
@PlantTreaty
#TodoComienzaConLaSemilla #DíaInternacionalDeLaPapa
#FondoDeDistribuciónDeBeneficios #DiversidadDeCultivos