Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

El Laboratorio de Conocimiento sobre Agrobiodiversidad conecta a los innovadores regionales

@FAO/Miguel Arreategui

10/06/2025

El primer taller presencial de la "Comunidad de Prácticas" del Fondo de Distribución de Beneficios sienta las bases para la futura colaboración e innovación

Cusco, Perú, 10 de junio de 2025 Participantes provenientes de 14 países diferentes de la región de América Latina y el Caribe se reunieron en Cusco, Perú, del 27 al 29 de mayo de 2025 para el primer "Laboratorio de conocimiento sobre agrobiodiversidad" organizado por la Secretaría del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y la FAO Perú, en asociación con  el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIA) del Perú,  el Centro Internacional de la Papa  (CIP) y Oxfam.

El acto contó con unos 65 participantes en representación de organizaciones de agricultores, pueblos indígenas, redes de jóvenes, coordianadores nacionales del Tratado Internacional, instituciones de investigación y otros promotores en agrobiodiversidad, sobre todos  participantes involucrados en proyectos apoyados por el Fondo de Distribución de Beneficios (BSF) del Tratado.

"El Órgano Rector (del Tratado Internacional) ha subrayado la necesidad de facilitar el aprendizaje y el intercambio de conocimientos, lecciones y buenas prácticas entre proyectos y con agentes externos", dijo Álvaro Toledo, Secretario Adjunto del Tratado Internacional. "Nuemerosos socios de BSF están desarrollando muchas innovaciones que tienen un gran potencial para ser imitadas y desarrolladas en otros países de la Región", añadió.

El taller sirvió como plataforma para explorar prometedoresmodelos, innovaciones y mecanismos de gobernanza que apoyan el uso y la salvaguardia de la agrobiodiversidad en toda la región.

"Este taller ha sido un excelente ejemplo de la responsabilidad común de los socios de BSF y la Secretaría para intercambiar conocimientos y compartir lecciones con actores de toda la región", dijo Toledo, explicando que el taller es la primera manifestación de la Comunidad de Prácticas del Fondo de distribución de beneficios (BSF), siguiendo el marco de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje de BSF.

Intercambio regional de conocimientos y fortalecimiento de la colaboración

El taller se llevó a cabo en un contexto nacional y regional dinámico: actualmente hay tres proyectos de BSFen marcha en Perú y nueve más en la región. Estos proyectos ofrecen un terreno fértil para la experimentación y el intercambio sobre la mejora de la gestión de los recursos fitogenéticos y el apoyo a los agricultores y las comunidades indígenas como principales custodios de la agrobiodiversidad. Dado que la próxima  reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional se celebrará en Lima en noviembre de 2025 (GB-11), el Taller representó un paso decisivo hacia la consolidación de una "Comunidad de Prácticas" regional.

El eje del evento se estructuró en torno a cuatro "laboratorios" principales, cada uno centrado en un tema urgente: "Seguimiento y documentación de la agrobiodiversidad"; "Herramientas y planes financieros para apoyar a los guardianes de la agrobiodiversidad"; "Participación de los jóvenes y cadenas de valor" y "Política y gobernanza". Los laboratorios consistieron en presentaciones de pósteres en los que los participantes expusieron sus modelos y enfoques, seguidos de debates en grupos más reducido sobre cuestiones urgentes relacionadas con la efecacia, la inclusión, la replicabilidad y la ampliación.

"Los laboratorios fueron muy interactivos, y todos los participantes participaron, intervinieron e hicieron preguntas", dijo Mariana Ferreyra, curadora del banco de germoplasma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y coordinadora de un proyecto BSF-4. "Fue importante comprobar que no sólo compartimos los mismos desafíos, sino también las mismas oportunidades. Debemos seguir conectados con esta importante muestra de personas que representan lo que está sucediendo en la región."

De la teoría a la práctica

El último día, los participantes visitaron la estación experimental andina del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIA) de Perú, donde entablaron un díálogo directo con grupos de agricultores de la región andina. Los grupos de agricultores mostraron la diversidad de sus cultivos y explicaron las iniciativas en las que participan, como el establecimiento de zonas de agrobiodiversidad y el desarrollo de cadenas de valor locales para la comercialización de variedades autóctonas de patata. 

El día de campo atrajo a un numeroso público y concluyó con un reconocimiento a cada uno de los grupos de agricultores por su compromiso y dedicación a la agrobiodiversidad en Perú.

Una agenda conjunta

Las conclusiones del taller se presentarán en un informe que resumirá los enfoques y modelos, las principales areas prioritarias y las recomendaciones.

En el debate de clausura, se destacó la importancia de la diversidad de participantes en el taller y, concretamente, la fuerte inclusión de jóvenes, como  ingrediente importante para la efectividad de este evento, y como una condición indispensable para los próximos eventos.

"Estoy muy agradecida y es mucho loe que he aprendido de esta esperiencia. Y me gustaría recordarles a todos que nuncase olviden de los jóvenes", dijo Julia Mamani Condori de la Red de Jóvenes AGUAPAN, JORA. "No somos el futuro, somos el presente y queremos salvaguardar la biodiversidad para los niños pequeños que vengan después de nosotros. Por favor, inclúyanos siempre."

El informe se publicará en el sitio web del Tratado Internacional y se presentará y debatirá en un evento paralelo durante el GB-11 en Lima, Perú, en noviembre de 2025.

@PlantTreaty

#TodoComienzaConLaSemilla

#FondoDeDistribucionDeBeneficios #CommunidadDePracticas #DiversidadDeCultivos

Compartir esta página