Ecuador cuenta con un programa de alimentación escolar que suministra raciones industrializadas de productos fortificados a los escolares de primaria y secundaria. Actualmente se está pilotando en varias escuelas la posibilidad de preparar comidas in situ. Otros alimentos disponibles en las escuelas son aquellos que se sirven por parte de los bares escolares, los cuales tienen que atender a ciertos criterios nutricionales de obligado cumplimiento.
La educación nutricional en Ecuador está actualmente integrada como parte de las asignaturas de Ciencias Naturales y Educación Física, sin embargo, debido a una transformación curricular iniciada en 2022, las competencias en materia de salud y nutrición se incorporarán transversalmente en el currículo a lo largo de los próximos años.
Alimentación escolar

Ecuador cuenta con un programa de alimentación escolar desde el año 1999 liderado por el Ministerio de Educación e implementado por la Autoridad Educativa Nacional en coordinación con la Autoridad Sanitaria y la Autoridad Agraria a nivel nacional. Actualmente el programa cubre aprox. 2.8 millones de estudiantes de 12.800 centros educativos del país de educación primaria y secundaria.
En 2020, se publicó la ley orgánica de alimentación escolar la cual tiene como objetivos:
- Asegurar el ejercicio pleno del derecho humano a una alimentación adecuada y dotación permanente para niñas, niños y adolescentes en edad escolar;
- Contribuir en la prevención y erradicación de la malnutrición, a través de la promoción de hábitos alimentarios saludables en el ámbito educativo;
- Asegurar la inocuidad, calidad y control de los alimentos que se expenden y distribuyen en las instituciones educativas;
- Ejecutar acciones tendientes a mejorar el estado nutricional de niñas, niños y adolescentes que asisten a instituciones educativas;
- Promover hábitos alimentarios saludables en niños, niñas y adolescentes en edad escolar;
- Garantizar que las niñas, niños y adolescentes que asistan a estos establecimientos educativos incorporen a su alimentación alimentos y bebidas saludables y adecuadas, de acuerdo con las guías alimentarias emitidas por la Autoridad Sanitaria Nacional que deben estar disponibles dentro de los locales educativos;
- Incorporar a la alimentación escolar alimentos saludables y agua que satisfagan los requerimientos nutricionales de las niñas, niños y adolescentes de acuerdo con su edad;
- Promover que la oferta de alimentos y bebidas ofrecidos en los locales educativos se adecuen a las guías de salud alimentarias emitida por la Autoridad Sanitaria Nacional; e,
- Incluir en la alimentación escolar también aquella que proviene de la agricultura campesina, montubia y afro ecuatoriana local y del comercio justo.
La ley es aplicable en todo el Sistema Educativo de Ecuador y regula las actividades vinculadas a la alimentación y nutrición de los niños y adolescentes desde los niveles inicial al décimo de Educación General Básica y los estudiantes de secundaria de instituciones públicas y privadas.
El programa de alimentación escolar se implementa a través de dos modalidades: la general en la cual se suministra una ración sólida y líquida a todas las escuelas públicas a nivel nacional de forma diaria, y la Territorial, en la cual se preparan productos frescos para las escuelas rurales junto con la participación de las familias. La modalidad territorial se ha pilotado en 118 escuelas.
Las raciones proporcionadas a través de la modalidad general consisten en 5 combinaciones de productos preparados industrialmente y fortificados con vitaminas y minerales (Vit A, D, E, C, Tiamina, Ribloflavina, Vit B6, Niacina, Ácido Fólico, Vitamina B12, Hierro, Zinc, etc) siguiendo las recomendaciones en materia de fortificación de la OMS para asegurar las condiciones de inocuidad necesarias. En el 2023, estas combinaciones están en proceso de revisión y ampliación. Se espera que 11 nuevas combinaciones se implementen a finales del 2023.
Las fichas técnicas de dichos productos, las cuales detallan sus características valores nutricionales y condiciones de inocuidad, son elaboradas por la Autoridad Educativa Nacional, la Autoridad Agraria y los gobiernos autónomos descentralizados, siguiendo los requerimientos nutricionales establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional (entidad perteneciente al Ministerio de Salud Pública) y tomando como referencia las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos de la población ecuatoriana.
Las actualizaciones de los últimos años dentro del programa de alimentación escolar y el suministro de estos productos industrializados atienden a modificaciones en el porcentaje calórico de las raciones alimenticias (por ejemplo, se ha pasado de suministrar 500 ml de leche a 600 ml), mejoras en el aporte y composición proteica (suministro de cereales, tubérculos andinos, leguminosas de alto valor biológico) y las experiencias proporcionadas por los proyectos piloto en esta área.
Las combinaciones de productos que actualmente se suministran dentro de la modalidad general del programa de alimentación escolar son las siguientes:
PRODUCTO | Combinación 1 | Combinación 2 | Combinación 3 | Combinación 4 | Combinación 5 |
Bebida | 200 ml de leche entera ulta-pasteurizada ecuatoriana (no saborizada) | 200 ml jugo, néctar o bebida de frutas ecuatorianas en al menos 4 sabores | 200 ml leche entera ultra-pasteurizada ecuatoriana con sabores | 200 ml bebida a base de leche ultra pasteurizada ecuatoriana con cereales en al menos 2 variedades | 200 ml bebida a base de leche ultra pasteurizada ecuatoriana con cereales en al menos 2 variedades |
Bocadito | 25gr barra de 1 o más farináceos de cereales ecuatorianos, en al menos 2 variedades | 30 gr masa horneada de dulce o sal a base de harina de 1 o más farináceos de cereales o leguminosas ecuatorianas en al menos 2 variedades | 30 gr bocadito de sal elaborado con harina de 1 o más farináceos de cereales, o leguminosas, o semillas ecuatorianas, o granola de farináceos de cereales ecuatorianos en al menos 2 variedades | 25 gr barra de 1 o más farináceos de cereales ecuatorianos, en 2 variedades | ---- |
Energía (kcal) | 200-280 | 230-280 | 200-280 | 200-280 | 1''-130 |
En la modalidad territorial, los menús se elaboran semanalmente siguiendo las recomendaciones generales de los nutricionistas del programa de alimentación escolar y considerando los alimentos producidos por los agricultores de la zona. Los nutricionistas de las Organizaciones No Gubernamentales que están apoyando en la realización de los proyectos piloto, se encargan de la revisión y corrección de los menús previa a su ejecución. Las familias se organizan para preparar las comidas directamente en las escuelas o contratan de forma privada a un cocinero.
Con respecto al monitoreo del programa a nivel escolar, para la modalidad general existe un comité de alimentación escolar, conformado por la máxima autoridad del centro educativo, dos representantes del consejo estudiantil y dos representantes del comité central de padres y madres de familia, que se encarga de asegurar el buen uso, manejo, servicio y conservación de los productos destinados a la alimentación escolar. La modalidad territorial al encontrarse en fase de pilotaje y desarrollarse en un número limitado de escuelas no cuenta aún con esta estructura organizativa. A nivel nacional, al principio y al fin del curso escolar, la Autoridad Sanitaria Nacional, a través de sus unidades descentralizadas y en coordinación con la Autoridad Educativa Nacional, realiza un monitoreo del crecimiento de los escolares (peso, talla, evaluación general y seguimiento) en los centros educativos donde se brinda la alimentación escolar.
El gobierno tiene planes de expandir la modalidad territorial a todas las escuelas en las que exista la capacidad institucional para hacerlo, dejando la modalidad general únicamente para escuelas de gran dispersión geográfica o con necesidades especiales que lo justifiquen.
A través de la cooperación FAO-Brasil con la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES) se ha dado apoyo al programa de alimentación escolar a través de capacitaciones técnicas e intercambio de experiencias. En 2021 se llevó a cabo un proyecto piloto de suministro de fruta fresca en 96 escuelas en el Cantón de Portoviejo. Actualmente, FAO Ecuador está trabajando en escalar esa iniciativa a 5 cantones adicionales.
Venta de alimentos en las escuelas
El Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación publicaron en 2015 una serie de normativas y medidas de obligado cumplimiento para regular la venta de refrigerios en los bares escolares. Algunos de los refrigerios que se pueden encontrar son chochos con maíz tostado, empanadas de plátano verde, chifles, empanadas de queso, sandwiches, yogurt de frutas, etc.
De acuerdo a este reglamento:
- En los centros educativos, se ha establecido el tiempo destinado para el recreo de los estudiantes, a fin de que ingieran una comida ligera (refrigerio) y se ofertará agua segura apta para el consumo humano de forma gratuita.
- El refrigerio debe enmarcarse dentro de la alimentación habitual, contener preparaciones que se consumen entre comidas es decir a media mañana y media tarde y proporcionar alimentos de todos los grupos. El refrigerio debe combinar un alimento de cada grupo, por ejemplo, un lácteo con un cereal y fruta, cereal, Ieguminosa, verdura, cereal o tubérculo, carne y verduras.
- Las preparaciones que se oferten para el refrigerio o colación escolar deben cubrir el 10% de los requerimientos de energía y macronutrientes de los niños de Educación Inicial (3 a 4 años) y el 15% para los estudiantes de Educación Básica y Secundaria:
Requerimientos nutricionales de niños/as y adolescentes
Edad (Años) | Energía Kcal | Proteína (gramos) | Grasa (gramos) | Carbohidratos (gramos) | ||||
Día | Refrigerio | Día | Refrigerio | Día | Refrigerio | Día | Refrigerio | |
3 a 4 | 1.252 | 125 | 47 | 4,7 | 41,7 | 4,2 | 172,2 | 17,2 |
5 a 9 | 1.631 | 244,7 | 48,9 | 7,3 | 54,4 | 8,2 | 224,3 | 33,6 |
10 a 18 | 2764,3 | 414,6 | 82,9 | 12,4 | 92,1 | 13,8 | 386,1 | 57 |
Fuente: Human Energy Requirements: Report of a joint FAO/UNU Expert consultation 2001
- Las porciones que se oferten en el bar escolar deben ser acordes con la edad del consumidor. En este enlace, se detalla el tamaño de las porciones según los grupos de alimentos.
Alimentos | Niños/niñas de 5 a 11 años de edad | Adolescentes de 12-18 años de edad | ||
---|---|---|---|---|
Medida casera | Porción (ml o g) | Media casera | Porción (ml o g) | |
Bebidas | ||||
Leche de vaca | 1 vaso | 240 | 1 vaso | 240 |
Queso fresco | 1 ½ onza | 45 | 1 ½ onza | 45 |
Yogurt natural | 1 vaso | 240 | 1 vaso | 240 |
Bebidas | 1 vaso | 240 | 1 vaso | 240 |
Frutas | ||||
Durazno Guaba Granadilla Mandarina Mango Manzana Naranja Pepino Pera Tuna | 1 unidad mediana | 80 | 1 unidad mediana | 80 |
Claudia | 3 unidades | 80 | 3 unidades | 80 |
Babaco Papaya Sandía Piña | ½ taza (picado) | 75 | 1 taza (picado) | 150 |
Capulí Frutilla Mora Uva Uvilla Chirimoya Níspero | ½ taza | 75 | 1 taza | 150 |
Guanábana Guayaba Naranjilla Mora Naranja Piña Tomate de árbol Taxo | 1 vaso 3 cucharadas de fruta | 80 | 1 vaso 3 cucharadas de fruta | 80 |
Tubérculos | ||||
Papa Yuca | 2 unidades medianas | 200 | 3 unidades medianas | 250 |
Ocas | 4 unidades medianas | 5 unidades medianas | ||
Mellocos | 6 unidades medianas | 8 unidades medianas | ||
Cereales | ||||
Arroz | 4 cucharadas | 40 | ½ taza | 80 |
Avena Quinua Maíz Trigo | 1 cucharada | 10 | 1 cucharada | 10 |
Fideo (plato fuerte) | 2/3 taza | 100 | 2/3 taza | 100 |
Pan blanco, integral, Tostadas Tortas Tortillas | 1 unidad pequeña | 40 | 1 unidad mediana | 60 |
Guineo Plátano verde Masqueño Plátano rosado | 1 unidad pequeña | 80 | 1 unidad mediana | 150 |
Verduras | ||||
Vainitas Arveja Zanahoria Remolacha Brócoli Col Coliflor Zapallo Zambo Espinaca Acelga | Crudas en pedacitos 1/2 taza Cocidos o en puré 1/2 taza | 100 | Crudas en pedacitos 1/2 taza Cocidos o en puré 1/2 taza | 100 |
Apio Col Lechuga Tomate riñón PepiniIIo Pimiento Zanahoria | Crudas en hojas 1 taza | 80 | Crudas en hojas 1 taza | 80 |
Corvina Pargo Bagre Cherna Pícudo Camotillo Trucha Otro | 2 onzas | 60 | 3 onzas | 90 |
Res Chivo Cerdo Borrego | 2 onzas | 60 | 3 onzas | 90 |
Pollo | 3 onzas | 90 | 5 onzas | 150 |
Hígado Corazón Riñón PuImón Intestino Molleja | 2 onzas | 60 | 3 onzas | 90 |
Huevo de gallina, que equivale a 3 de Huevo de codorniz | 1 unidad | 50 gramos | 1 unidad | 50 gramos |
Fréjol Lenteja Garbanzo Arveja Soja Chocho | 4 cucharadas | 40 | 7 cucharadas | 70 |
Maní Nuez Semillas Sambo Zapallo Girasol | 3 cucharadas | 30 | ¼ taza | 60 |
Alimento procesado con sistema gráfico con bajo contenido (color verde) y mediano contenido (color amarillo) de componentes críticos como sal, azúcar y grasa. | ||||
Alimentos sólidos | 20-30 g | |||
Alimentos líquidos | 200-240 ml |
En caso de que los bares escolares tengan a la venta alimentos procesados industrialmente, éstos deben llevar una etiqueta impresa indicando su contenido alto, medio o bajo en azúcar, grasa y sal, de acuerdo al reglamento sobre etiquetado de alimentos procesados para el consumo humano que se aplica en todo el país.
El reglamento también prohíbe que las empresas elaboradoras o distribuidoras de alimentos y bebidas procesados o ultra procesados realicen actividades de marketing o publicidad en el interior de los centros educativos (por ejemplo, actividades de lanzamiento, activación, promoción de sus productos).
Para asegurar el cumplimiento de esta normativa, existe un comité de bares escolares conformado por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública y la Agencia de Regulación y Control Sanitario. Asimismo, se realizan capacitaciones para los responsables de los bares escolares, en temas de alimentación saludables, además de eventos de concienciación con las comunidades alrededor de las escuelas.
- Guías alimentarias basadas en alimentos de Ecuador
- Global Child Nutrition Foundation (GCNF): Programa de alimentación escolar de Ecuador (2021)
- Implementación del Programa de Alimentación Escolar: Modelo Escuelas Sostenibles en el cantón Portoviejo.
- Evaluación del impacto del programa de alimentación escolar:
Educación alimentaria y nutricional en la escuela
En Ecuador, los contenidos de nutrición y alimentación forman parte del currículo nacional. Actualmente, están integrados en las asignaturas de Ciencias Naturales y Educación Física en los niveles de Educación General Básica Preparatoria, Elemental, Media y Superior y el nivel de bachillerato. Sin embargo, debido a la transformación curricular con enfoque en competencias liderada por el Ministerio de Educación, se incorporará de manera transversal la competencia denominada “vida saludable”. Esta se entiende como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que articulados permiten a los estudiantes desarrollar habilidades individuales y la capacidad para influir en los factores que determinan su salud desde una perspectiva integral.
Esta actualización del currículo inició en junio de 2022 en respuesta a diversos análisis y evaluaciones sobre los desafíos de aprendizaje que enfrentan los estudiantes en la actualidad. Se identificó la transformación curricular como una prioridad para asegurar el desarrollo de competencias de los estudiantes a lo largo de su trayectoria estudiantil. La Subsecretaría de Fundamentos Educativos, responsable del desarrollo, implementación y monitoreo del currículo nacional, así como del desarrollo de los estándares educativos, propuso trascender de un currículo basado en destrezas con criterios de desempeño a un currículo con enfoque en competencias.
Esta actualización del currículo 2016, se fundamenta en tres aprendizajes fundacionales: 1) Lógico matemático, 2) Lingüístico comunicativo y 3) Socioemocional, además de ocho competencias transversales. Una de ellas; “vida saludable” abordará aspectos a nivel cognitivo, actitudinal y afectivo relacionado con la alimentación y nutrición.
Como un primer paso, la Subsecretaría de Fundamentos Educativos presentó el marco curricular de aprendizajes con enfoque en competencias el 3 de agosto de 2023, durante el "Tercer encuentro hacia la transformación educativa" como un primer paso para el ajuste del currículo nacional. Este nuevo enfoque se desarrolló a través de mesas técnicas de diálogo con instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio del Deporte, docentes y estudiantes, entre otros. Simultáneamente, la Subsecretaría trabaja en el desarrollo del perfil de salida del bachiller basado en el marco curricular de aprendizajes con enfoque en competencias. Con fecha 21 de noviembre de 2023 se emitió el Acuerdo Nro.MINEDUC-MINEDUC-2023-00086-A el cual expide el Marco Curricular Competencial de Aprendizajes para el Sistema Nacional de Educación, insumo referente para la elaboración del Currículo Centrado en la Persona Basado en Competencias.
El proceso de transformación curricular incluye la actualización de recursos educativos, los cuales abarcan textos de consulta y cuadernos de trabajo para los estudiantes, así como guías para los docentes. Estos recursos contendrán información relacionada con la temática de nutrición y alimentación saludable, con un enfoque en el desarrollo de competencias específicas de vida saludable. La flexibilidad, autonomía y contexto permitirán a los docentes adaptar estos recursos a las realidades y necesidades de los estudiantes, fomentando un esfuerzo colectivo entre profesores de diversas asignaturas para desarrollar las competencias de vida saludable.
Análisis de capacidades
En 2021, la FAO en Ecuador llevó a cabo un análisis de capacidades de educación alimentaria y nutricional en las escuelas con el fin de proponer al país una estrategia de integración de la educación alimentaria y nutricional de manera efectiva y sostenible en el sistema escolar. Como parte de este proceso, actualmente se está desarrollando un curso dirigido a docentes en materia de educación nutricional.
En colaboración con el Ministerio de Educación, la FAO está trabajando en una propuesta piloto en cinco cantones del país. El propósito es promover los mensajes de las Guías alimentarias basadas en alimentos de Ecuador entre estudiantes menores de 14 años a través de diversas asignaturas del currículo.
Links
- FAO en Ecuador
- El Derecho a la alimentación en Ecuador
- FAOLEX: Ley Orgánica de alimentación escolar en Ecuador
- Ecuador en la RAES
Noticias

New publication on Ecuador’s law and regulations on school food and nutrition is available
21/02/2023
In 2020, at the initiative of the Parliamentary Front Against Hunger of Ecuador, with the support of the Youth Parliamentary Front Against Hunger of Ecuador, and with FAO’s technical assistance, the Ecuador National Assembly adopted a Law on School Feeding (available in Spanish: