Portal de Suelos de la FAO

Otros Mapas y Bases de Datos Globales del Suelo

Mapa de Recursos Mundiales del Suelo

Desde 1995 se han empeñado esfuerzos colaborativos entre varias instituciones, FAO, UNEP, JRC, IIASA e ISRIC Suelos del Mundo para la actualización regional del Mapa del Suelo del Mundo de FAO/UNESCO, en particular en el marco del programa  SOTER (Base de Datos sobre Suelos y Terrenos). El primer producto global revisado (la Base de Datos Armonizada de Los Suelos del Mundo) fue publicado en 2006 a resolución de 1km. Más recién se ha implementado el uso de técnicas de Cartografía Digital de Suelos  (mapeando propiedades de suelo continuamente en lugar de asociar os suelos con sus propiedades relacionadas). Se espera por ello el primer producto global revisado utilizado con esta técnica.  Otros mapas globales (WRB, Regiones del Suelo y Zobler) utilizan el mapa de suelos original de la FAO/UNESCO como fuente principal de información.

Mapa de la Base Referencial Mundial

Mapas sobre los Recursos Mundiales del Suelo

El Mapa de la Base Referencial Mundial sobre los Recursos Mundiales de los Suelos se encuentra disponible a  escala 1: 25 000 000  siendo el mapa más general de Suelos del Mundo. En la actualidad utiliza el estándar internacional de clasificación de suelos WRB  y se encuentra disponible en gráfico o cubrimiento digital.

Regiones Mundiales del Suelo

Mapa sobre las Regiones Mundiales del Suelo

El mapa se basa en el Mapa Mundial de Suelos de la FAO-UNESCO pero utiliza a su vez la Taxonomía de Suelos de USDA.

El Dataset de Zobler Mundial (1 grado de resolución)

El "Archivo Mundial para la Modelación Global Climática de Zobler" proyecta la distribución global de los tipos de suelo incluyendo los datos de las unidades dominantes de suelo (clasificación de tipos de suelo), clases de relieve, clases de textura y fases de suelo, generadas y generalizadas del Mapa Mundial de Suelos (FAO, 1974) y de los datos de vegetación de Matthews (1984) a celdas de un grado cuadrado de latitud/longitud, con el uso de la técnica de puntos de la malla  para determinar la mayor unidad de mapeo en cada celdas de un grado. Los datos son adecuados apenas para estudios que cubran zonas amplias como estudios climáticos con GCM.